Llamado de alcaldes del Chocó al Gobierno por crisis de violencia en el departamento

hace 3 meses 12

El pasado 10 de febrero, es decir, cuatro días después de que las delegaciones de paz del Gobierno y del Ejército de Liberación Nacional (Eln) acordaron la prórroga del cese del fuego por 180 días, el frente de guerra Occidental anunció un paro armado en el departamento del Chocó, hecho violento que causó, según datos de la Defensoría del Pueblo, el confinamiento de alrededor de 27.000 personas en la subregión del San Juan, particularmente en los municipios de Istmina, Litoral del San Juan, Medio San Juan, Sipí y Nóvita.

Este paro armado, que es el tercero en los últimos seis meses, volvió a poner el foco sobre la crítica situación que atraviesa el departamento del Pacífico por cuenta de los enfrentamientos entre grupos armados como el ‘clan del Golfo’ y el Eln, actores que se disputan el control territorial de la región, las rutas del narcotráfico y el negocio de la minería.

Esta y otras situaciones han provocado un llamado de la gobernadora Nubia Carolina Córdoba, quien viene denunciando la grave situación humanitaria que atraviesa el departamento de Chocó y le ha pedido al Gobierno tomar medidas urgentes.

Esperamos que escuche la voz de las autoridades territoriales, de las autoridades étnico-territoriales, y que a partir de eso se puedan tomar decisiones que puedan incluir necesidades del departamento del Chocó

“Esperamos que escuche la voz de las autoridades territoriales, de las autoridades étnico-territoriales, y que a partir de eso se puedan tomar decisiones que puedan incluir necesidades del departamento del Chocó”, les dijo semanas atrás la mandataria departamental a los miembros de la delegación de paz del Gobierno en la mesa con el Ejército de Liberación Nacional.

Según el Observatorio de Derechos Humanos y Conflicto Armado del Consejo Interétnico de Solidaridad del Chocó, durante 2023 se registraron 320 hechos de violencia por parte de los grupos armados, acciones que dejaron más de 94.020 personas afectadas.

Gran parte de estas afectaciones son consecuencia del accionar del Eln y del ‘clan del Golfo’. De hecho, el observatorio reveló que el 90 por ciento de los confinamientos y desplazamientos en el departamento son el resultado de la lucha territorial de estos dos grupos armados, y las subregiones de San Juan, Baudó y Pacífico son las más afectadas.

EL TIEMPO buscó a los alcaldes de cinco municipios del Chocó para conocer su visión sobre los procesos de negociación que adelanta el Gobierno Nacional y escuchar las propuestas que le hacen a la administración Petro en términos de paz. Estas fueron las preguntas:

1) ¿Cuál es la situación que vive hoy su municipio?; 2) ¿Las negociaciones de paz han tenido algún efecto en la región?; 3) ¿Desde el Gobierno se han acercado para conocer su visión sobre este asunto?; 4) ¿Qué propuesta les hace a las mesas de diálogo o al Gobierno? y 5) ¿Qué mensaje le envía al presidente Petro? 

Rebels of the National Liberation Army (ELN) take a rest near the Baudo river in Choco province, Colombia on October 26, 2023. In the jungle that is home to Colombia's most powerful guerrilla group, the law of arms continues to reign, despite ongoing negotiations with the government.

Desde agosto, el Eln ha decretado cuatro paros armados en el departamento del Chocó. Con ese grupo al margen de la ley, el Gobierno Nacional adelanta una negociación desde noviembre de 2022.

Foto:Daniel Muñoz / AFP

Jaison Mosquera, alcalde de Istmina

‘Es un error concertar mesas de diálogo desde las capitales’.

Jaison Mosquera

Jaison Mosquera

Foto:Archivo EL TIEMPO

1. Istmina hoy vive enfrentamientos entre el Eln y las ‘Autodefensas Gaitanistas de Colombia’ y una grave situación de desplazamiento. Hace falta presencia institucional, tenemos vías terciarias en mal estado, no tenemos alcantarillado y los índices de desempleo son los más altos del país.

2. Creo que se ha cometido un gran error y es tratar de concertar una mesa de diálogo desde las capitales. Muestra de ello es que mientras están sentados en la mesa, el Eln sigue confinando y desplazando.

3. Hace unas semanas se hizo un Comité de Política Transicional donde estuvieron los diferentes sectores del Gobierno, la gobernadora Nubia Córdoba y todos los alcaldes, y de ahí concertamos el llevar alguna ayuda humanitarias, pero lamentablemente no se pudo porque hubo confrontaciones entre los grupos armados.

4. Que se construya la paz desde los territorios, que las mesas de diálogo se construyan en los lugares que han sido afectados por la guerra.

5. Que descentralicen los recursos del Estado, que en realidad lleguen al territorio. Nosotros queremos ser generadores de nuestro propio desarrollo.

Yair Cuesta, alcalde del Medio Atrato

‘Debe haber más presencia de la Fuerza Pública’.

Yair Cuesta.

Yair Cuesta.

Foto:Archivo EL TIEMPO

1. En este momento vivimos en cierta calma porque no hay presencia de grupos como el Eln.

2. La verdad no se ha notado ese cambio. En algunos municipios gozamos de más tranquilidad, pero otros aún viven la violencia, y esta ha aumentado.

3. El Gobierno ha estado muy atento, las diferentes entidades han estado en contacto conmigo, también se han dirigido al territorio, especialmente con el tema del Plan de Desarrollo Municipal, y nos han estado brindando acompañamiento para que sea acorde con el nacional.

4. Que debe haber más presencia de la Fuerza Pública para que obviamente esos grupos no puedan entrar. Si hay presencia de la Fuerza Pública, va a ser mucho más difícil que los armados puedan estar en la región.

5. Ojalá nos pueda ayudar a reforzar las estaciones de policía de los municipios de la región. En nuestro caso puntual, por ejemplo, solo tenemos ocho agentes de policía.

Jairo Murillo, alcalde de Sipí

‘Necesitamos que los pronunciamientos se conviertan en realidad’.

Jairo Murillo.

Jairo Murillo.

Foto:Archivo EL TIEMPO

1. Históricamente, la situación en Sipí ha sido compleja. Vivimos con el trauma de la guerra en la región y con la preocupación constante por la presencia de los actores armados, como he estado manifestando en varias ocasiones.

2. Al menos en Sipí, y en los municipios aledaños, los ceses del fuego y demás acuerdos no están siendo tan eficaces como nos gustaría.

3. Semanas atrás participamos en una mesa en la que hubo una comisión del Gobierno y allí se expresaron las dificultades y los temores que nosotros tenemos. Se dio un parte de tranquilidad por lo que pudimos manifestarles a la mesa de negociación, pero también el llamado que hicimos es para que se contemple la posibilidad de que en las regiones donde hay dos o más actores se puedan hacer mesas conjuntas.

4. Insisto en que se debe llamar al Eln y a las ‘Autodefensas Gaitanistas’ a un espacio de paz, porque es claro que un solo grupo no está en conflicto: la guerra la hacen varios actores. Esperamos que el Gobierno vea todas las dificultades que padece el Chocó y propicie una reparación a través de proyectos de inversión social.

5. A pesar de que con sus políticas se le ve la intención de apoyar al departamento, estamos agradecidos con eso, necesitamos más hechos, que los pronunciamientos se conviertan en realidad. 

Eduard Murillo, alcalde de Medio San Juan

‘Se debe presionar para que los actores armados cumplan’.

Eduard Murillo

Eduard Murillo.

Foto:Archivo EL TIEMPO

1. Hoy sufrimos el confinamiento por los enfrentamientos entre los grupos armados, y en estos casos los afectados siempre somos las comunidades que no tenemos nada que ver con el conflicto armado.

2. Se ve como por temporadas. A veces uno siente que las negociaciones están dando fruto, que hay mayor tranquilidad, pero de repente vuelve otra vez y se dispara la violencia.

3. Directamente, no lo han hecho, pero nos complace saber que indirectamente sí han llegado nuestras solicitudes.

4. Si yo estuviera en la mesa, le pediría al Gobierno que fueran más claros los parámetros y condiciones para el Eln dentro de las negociaciones, que ellos se comprometan a cumplir con lo que está pactado, que hasta ahora no se ha visto.

5. Creería yo que hoy el Gobierno, en cabeza del doctor Gustavo Petro, debe reenfocar la mesa y se debe presionar para que los actores armados cumplan. 

Hailton Perea, alcalde de Bojayá

‘Debemos hacer una mesa con todos los grupos armados’.

Hailton Perea.

Hailton Perea.

Foto:Archivo EL TIEMPO

1. Hoy hay tranquilidad porque, como se sabe, para que haya un conflicto tiene que haber dos o más actores armados y acá en nuestro territorio solo está operando un grupo ilegal que es el ‘clan del Golfo’.

2. Vamos a cumplir 22 años de la peor masacre en la historia en el país y a la fecha todavía no ha habido ningún cambio trascendental. Nosotros necesitamos que de verdad le echen una miradita al Chocó, pero no solo con presencia de la Fuerza Pública, la paz vendrá cuando haya presencia del Estado en todas sus dimensiones, eso es lo que pedimos.

3. Ha habido encuentros con alcaldes y hace poco estuvieron en Quibdó el senador Iván Cepeda y otros miembros de la delegación de paz. Pero muy pocas conclusiones, sinceramente.

4. Debemos hacer una articulación y sentar a todos los grupos al margen de la ley que afectan la región a dialogar.

5. El presidente Petro ha tenido una atención especial con el Chocó y el Pacífico, eso hay que reconocerlo, pero esperamos que esa atención y propuestas que se han hecho se hagan realidad ya. Los municipios de Chocó, sobre todo Bojayá, necesitan una mirada especial.

CAMILO A. CASTILLO

Más noticias en EL TIEMPO

Read Entire Article