Hay una mora institucional con la mujer: Carolina Arbeláez sobre proyecto de jurisdicción especial para mujeres

hace 3 meses 13

El próximo 3 de abril, habrá una sesión exclusiva en el Congreso de la República para temas de agenda de mujeres. Ese día, si todo sale bien, se realizará el primer debate del proyecto de acto legislativo que busca crear una jurisdicción exclusiva para tratar delitos contra las mujeres y que, por primera vez en la historia, convocó a 50 mujeres congresistas.

En entrevista con EL TIEMPO la representante de Cambio Radical y líder del proyecto, Carolina Arbeláez, da detalles de esta iniciativa que fue radicada el pasado 20 de marzo y que, en pocas palabras, busca crear un mecanismo judicial que investigue, sancione y repare todo acto de violencia por razón del género que cause daño a una mujer.

¿Qué expectativa tiene luego de haber radicado este proyecto?

Fue un día muy importante (el 20 de marzo) porque fue histórico para el Congreso de la República juntar a 50 mujeres en un solo propósito, de todos los partidos, regiones y todas las visiones y necesidades de los territorios sobre este tema que tiene una agenda global.

¿Qué propósito tiene exactamente?

Este miércoles, 20 de marzo, fue radicado el proyecto.

Este miércoles, 20 de marzo, fue radicado el proyecto.

Foto:Prensa Carolina Arbeláez / Santiago Saldarriaga El Tiempo

Con este proyecto lo que buscamos es tener una justicia especializada para resolver los casos de violencia de género; juezas y jueces especializados, sobre todo para fortalecer la justicia en los territorios más apartados donde desafortunadamente no hay acceso a la justicia para las mujeres.

Una deuda histórica...

Tenemos una mora institucional por parte del Estado que no le ha dado prioridad a estos temas y a pesar de que tenemos mucha legislación, normas y algunas iniciativas que son valerosas, como por ejemplo la línea púrpura en Bogotá o las casas de justicia, no es suficiente. Esto no ha sido suficiente y no ha atendido a la necesidad de resolver los casos de violencia intrafamiliar, sexual y los feminicidios, que es la forma más agresiva de violentar a una mujer.

¿Cuáles son esas falencias del actual sistema que, según ustedes, impiden dar respuesta?

Son muchas las barreras institucionales. Una de esas es la congestión judicial. La estructura de la justicia no está dando abasto y necesita una reforma a profundidad. El problema en materia de justicia no lo están teniendo solamente las mujeres, lo tienen todo tipo de delitos y la gente está cansada de tanta impunidad. A las mujeres les da miedo denunciar porque la justicia no opera. Si yo denuncio y el agresor va a quedar libre por vencimiento de términos y en contados días va a estar en la calle, pues se vuelve una amenaza para cualquier mujer. Cuando revisas las cifras, son alarmantes. En lo corrido de este año han muerto más de 32 mujeres. Más de 500 mil al año son violentadas y sufren violencia de género. Si de 10 personas que llegan 9 son mujeres pues eso indica que debemos tener una administración de justicia efectiva para las mujeres, niñas y niños.

¿Por qué es importante para ustedes que este proyecto tenga un piso constitucional?

A las mujeres les da miedo denunciar porque la justicia no opera.

Eso obliga a que el Estado asigne unos recursos y presupuesto para esta iniciativa. No es lo mismo que se haga una ley o que la Fiscalía diga que creará una unidad especializada para este tipo de justicia. Todos los frentes de lucha son bienvenidos, lo que pasa es que no están siendo suficientes. Entonces teniendo este piso constitucional podremos darle más fuerza.

¿Cómo se conformaría esa jurisdicción?

La idea es tener un gran foro el próximo mes donde podamos convocar a exmagistrados, magistradas y Fiscalía para un poco ver cómo le vamos dando forma. Necesita una armonización y una socialización con toda la rama judicial; foros amplios y audiencias con todos los administradores de justicia. Aquí hay muchas preguntas como, por ejemplo, cómo incluimos sujetos de especial protección como los menores. Para nosotros sería muy importante que esta jurisdicción también los acogiera a ellos y eso es lo que vamos a iniciar en las mesas, revisar cómo integrarlos y a las comisarías de familia.

Carolina Arbeláez en la radicación del proyecto de acto legislativo que crea una jurisdicción especial para las mujeres.

Carolina Arbeláez en la radicación del proyecto de acto legislativo que crea una jurisdicción especial para las mujeres.

Foto:Prensa Carolina Arbeláez

¿Cómo nació esta idea?

En diciembre hicimos un debate de feminicidio que fue muy doloroso. Varias mujeres impulsamos ese debate de control político por feminicidios y relevamos cifras dolorosas. Allí el ministro dijo que otros países tenían esa justicia especializada entonces con mi equipo comenzamos a hacer una investigación de cómo funcionan esos otros países. Venimos de tener, además, una experiencia de una jurisdicción agraria que se creó para resolver los conflictos de tierra para darle cumplimiento al punto 1 del Acuerdo de paz. Si hemos creado una jurisdicción especial para la tierra, otra para la paz, ¿por qué entonces las mujeres no podemos tener una justicia especializada que nos resuelva los delitos de violencia de género? Tenemos derecho a vivir libres de cualquier tipo de violencia. Soy testimonio de vivir de manera directa este tipo de violencia con mi mamá, quien fue víctima de violencia intrafamiliar. Las mujeres necesitan justicia.

¿Entrarían los casos relacionados a la comunidad LGBTIQ+ en esta jurisdicción?

En cuanto se habla de enfoque de género se incluye a la comunidad LGBTIQ+ y creo que esto es la discusión que se empieza a abrir desde ahora, un proyecto que debe socializarse con toda la rama judicial. Aquí no es la idea imponer cuando los que conocen son los actores del sistema judicial y para mí es muy importante poder ver cuál es la forma de poder echar a andar esta iniciativa y que funcione y tenga presupuesto.

¿Qué otros casos similares han analizado?

Funciona en muchos países ya. De hecho, en la exposición de motivos del proyecto señalamos esos países que tienen ya un modelo implementado. Ecuador, Perú, Argentina, España y Kenia –un modelo que de hecho nos compartieron desde el ministerio-. Estamos evaluando qué les está funcionando bien y qué mal.

¿Qué respuesta obtuvieron del ministro de Justicia?

 08/03/2024

El ministro de Justicia Néstor Osuna asistió a los Diálogos sobre Justicias de Pueblos Indígenas, en Popayán, Cauca. Foto: 08/03/2024

Foto:Ministerio de Justicia

Este es un proyecto que tiene el visto bueno del Ministerio de Justicia, con el que estamos trabajando de la mano y eso me parece mucho más importante porque no estamos solas en ese propósito. Y en eso quiero decir que el ministro (Osuna) ha sido supremamente generoso, yo que soy una de las grandes opositoras de este Gobierno puedo decir que este ha sido un ministro que nos ha abierto las puertas y ha entendido la necesidad y desde el primer momento me dijo: “yo me monto en ese bus y lo que toque hacer desde el Ministerio tanto en la parte técnica, el estudio o convocar las mesas, lo vamos a hacer”.

El proyecto deberá enfrentarse a ocho debates. ¿Hay buen ambiente?

No es fácil. No es fácil dar 8 debates de un proyecto en un año, pero precisamente yo creo que aquí lo importante es que logramos sumar muchas mujeres, todas las mujeres de la Cámara de Representantes firmaron este proyecto. Entonces yo creo que tiene muy buen ambiente porque no veo ningún hombre, por lo menos en la Cámara, oponiéndose. Es que se trata de un proyecto que nos convocó a todas por primera vez en la historia del Congreso. Es una iniciativa multipartidista de todos los sectores, partidos y regiones.

Como usted bien dice, sacar este proyecto será una tarea a contrarreloj. ¿Qué cronograma de trabajo tienen planificado?

El 3 de abril habrá una sesión especial en el Congreso para mujeres, una agenda mujer, en la conmemoración del día de la mujer y por lo que tanto han luchado las mujeres buscando justicia. La idea es que ese día demos el primer debate y arranquemos ya con unos foros, agenda de audiencias públicas por todas las regiones, que cada mujer que firmó la iniciativa la lidere desde su región.

¿Qué llamado hace a los congresistas?

Esperamos que nos apoyen. Cuando radicados el proyecto muchos nos felicitaron y les parecía chévere que estuviéramos unidas, pues es que la violencia de género no tiene ni partido ni color político.

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

REDACCIÓN POLÍTICA

Read Entire Article