Germán Vargas Lleras criticó estrategia del Gobierno para lograr aprobación de la pensional y cuestionó el 'silencio' de los fondos

hace 4 días 4

En su columna dominical en el periódico EL TIEMPO, el exvicepresidente y excandidato presidencial Germán Vargas Lleras expresó sus reparos sobre la reforma pensional aprobada por la Cámara de Representantes y dijo estar sorprendido por lo que calificó como un “silencio cómplice” y “complaciente” por parte de Asofondos.

Conforme a los criterios de

En la primera parte de su columna de opinión, Vargas Lleras cuestionó la estrategia que utilizó la bancada de Gobierno para aprobar el proyecto. También que no se hubiera discutido temas fundamentales como la fecha de entrada en vigor de la reforma, el régimen de transición o el umbral.

“(...) lo hicieron de la peor y más burda manera, acogiendo la Cámara el texto aprobado en el Senado sin ningún debate, sin permitir que se discutieran y votaran modificaciones, violando, una vez más, el reglamento del Congreso y desconociendo numerosas sentencias de la Corte Constitucional. Si querían evitarse la conciliación de los textos de ambas cámaras, lo consiguieron, pero dejaron moribunda la reforma”, señaló.

Vargas Lleras mencionó las declaraciones del ministro Luis Fernando Velasco, quien luego de la aprobación de la iniciativa señaló que ya preparan un proyecto para ajustar artículos que fueron aprobados en el proyecto. “Cómo será de penoso este proceder que hasta el propio ministro del Interior advierte que será indispensable presentar una nueva reforma para ajustar, léase subsanar, el cúmulo de disposiciones que quedaron mal redactadas y los vacíos ya identificados”, añadió el columnista.

El exvicepresidente agregó que, si bien es coherente que el Gobierno y su bancada hayan quedado satisfechos, para él es preocupante la postura que tomaron los fondos de pensiones.

Momentos en los que la plenaria de la Cámara de Representantes celebra la aprobación del proyecto de la Cámara de Representantes en la sesión del viernes.

La aprobación de la reforma pensional fue una de las victorias del Gobierno durante esta legislatura.

Foto:Cámara de Representantes

“Del Gobierno y sus bancadas lo entiendo, de los partidos que se opusieron en un principio y luego se doblegaron, solo ellos resolverán sus problemas de conciencia, pero tengo que decir con toda franqueza que mi mayor sorpresa provino del silencio cómplice y, diría yo, complaciente de Asofondos, del doctor Montenegro y de los fondos de pensiones allí agrupados”, escribió, y luego lanzó una pregunta: “¿Qué tipo de negociación habrá tenido lugar entre ellos y el Gobierno de la que no nos enteramos?”.

A renglón seguido, manifestó cuáles son, en su criterio, los motivos de ese “silencio”. “Debió ser alrededor de las nuevas comisiones acordadas por administración, calculadas sobre la totalidad de los activos por ellos gestionados. Un nada despreciable 0,7 % que mal contado representa utilidades por más de 2,1 billones para ellos y que, además, les permitirá seguir administrando 400 billones en una primera fase hasta que se consoliden las pensiones de vejez y pasen a Colpensiones”, apuntó.

Además, agregó que en su aprobación también hay un componente político que no se debe perder de vista. “Me refiero a los subsidios a la gente mayor, que pasaron de 82.000 a 217.000, pudiendo ser un monto mayor y que podrían beneficiar a más de 3 millones de personas. Copiado de Amlo en México, en donde este segmento de la población fue determinante en el resultado final”, concluyó, y dijo que todas sus esperanzas están en la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

Qué dice la reforma pensional que se aprobó en la Cámara

La reforma contempla un nuevo sistema pensional basado en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario. Sin embargo, no toca la edad de pensión que se mantiene en 57 años para las mujeres y de 62 para los hombres. La ley tampoco afectaría a las personas afiliadas a los regímenes pensionales especiales y exceptuados vigentes, tales como el de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional o el magisterio. Además, habrá un régimen de transición que dejaría por fuera del nuevo sistema a las personas que ya tengan cumplidas 750 semanas cotizadas en el caso de las mujeres y 900 para los hombres.

*EL TIEMPO hace parte de un conglomerado de empresas al cual pertenece una AFP.

REDACCIÓN POLÍTICA

Read Entire Article