Así funcionan los seguros de crédito hipotecario, hogar y bienes para su vivienda

hace 3 meses 14

Los seguros de crédito hipotecario, hogar, bienes comunes y decenal son esenciales para proteger las viviendas. De hecho, según un balance de la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda a diciembre de 2023 había 146.543 copropiedades aseguradas en todo el país con la póliza de bienes comunes.

Además 22.310 propietarios ya cuentan con el seguro decenal para su vivienda, el cual la protegerá por 10 años frente errores de construcción y problemas en los suelos.

Así funcionan las pólizas de bienes comunes, crédito hipotecario, hogar y decenal que están disponibles en el mercado para que los hogares colombianos se encuentren totalmente protegidos.

Los seguros de Crédito hipotecario según el artículo 101 del Estatuto Financiero de Colombia, son obligatorios para todas las propiedades hipotecadas, estas deben estar aseguradas por su valor comercial contra los riesgos de incendio y terremoto

Elija una opción que se adecue a sus necesidades.

Elija una opción que se adecue a sus necesidades.

Foto:iStock

El seguro tiene como finalidad respaldar la deuda adquirida para la compra vivienda en caso de que se vea afectada por un incendio o terremoto. La póliza está dirigida a todas las personas que tienen un crédito hipotecario o de leasing habitacional y es obligatorio adquirirla mientras este se encuentre activo.

El último trimestre del 2023 había 1’680.000 créditos de vivienda en Colombia, de estos 868.923 son para Viviendas de Interés Social (VIS), 686.013 para créditos no VIS y 125.918 para Vivienda de Interés Prioritario (VIP).

En el caso del seguro de hogar este aplica proteger a las viviendas de los riesgos asociados a incendio y terremoto, y además las pérdidas producidas por hurto, explosión, inundación, rotura de tuberías, granizo y actos terroristas, entre otros.

Este producto se puede armar de acuerdo con las necesidades de protección y presupuesto de cada persona y se puede adquirir, incluso, si usted vive arriendo. Algunas pólizas cuentan con servicios como plomería, daños internos de equipos eléctricos y cerrajería.

Vivienda en Bogotá.

Vivienda en Bogotá.

Foto:Secretaría de Hábitat

De acuerdo con Fasecolda el nivel de aseguramiento de los hogares es bajo. La información de las aseguradoras indica que 1,08 millones de viviendas en el país están protegidas, es decir tan solo el 8 por ciento.

En el caso de los seguros de bienes comunes hay que considerar marzo es el mes de las asambleas de copropiedades y que según la Ley 675 de 2001 es obligatorio contar con una póliza de bienes comunes, cuyo objetivo es proteger el patrimonio de los copropietarios contra los riesgos de incendio y terremoto.

Se entienden como bienes comunes todos aquellos que se comparten en una propiedad horizontal. Allí clasifican bienes como cimentaciones, instalaciones de servicios públicos básicos, la estructura, las circulaciones, fachadas y techos, ascensores, escaleras, equipos de bombeo, entre otros.

Este seguro permite adquirir coberturas adicionales como responsabilidad civil, daños por agua, anegación, terrorismo, daños por granizo, explosión, daños por rayos, corriente débil, remoción de escombros y equipo y otras coberturas adicionales, que ayudan a los administradores de la copropiedad. Adicionalmente, la póliza para acompañar a los copropietarios frente contingencias inesperadas ofrece servicios de asistencia como plomería, cerrajería, rotura de vidrios y daños eléctricos, entre otros.

Si usted quiere saber si su copropiedad cuenta con una póliza de bienes comunes, ingrese al Registro Único de Seguros (RUS), www.rus.com.co.

El seguro decenal es obligatorio con la ley de Vivienda Segura (Ley 1796 de 2016), promulgada a raíz del desplome del Edificio Space en Medellín hace más de 10 años. Es una herramienta de protección para los futuros compradores de vivienda. Esta póliza surge como mecanismo si la edificación sufre daños materiales que hagan colapse, perezca o amenace ruina.

A través de la Ley, el Gobierno Nacional estableció una serie de garantías para responder a los propietarios de vivienda ante amenaza de ruina por errores en el diseño, defectos en los materiales de construcción o deficiencias en el suelo. La póliza está a cargo del constructor o enajenador de vivienda, además, vale la pena resaltar que la obligación recae sobre los proyectos de vivienda nueva que se sometan al régimen de propiedad horizontal, unidades inmobiliarias cerradas, loteo individual o cualquier otro sistema, incluyendo proyectos de uso mixto, que generen cinco o más unidades habitacionales para transferirlas a terceros.

El número de proyectos con seguro decenal en el país a enero de 2023 fueron 102, el total de unidades de vivienda son 22.317 por un total de 3,1 billones de pesos.

Más noticias

Read Entire Article