Más de la mitad de las pymes de comercio no cuenta con certificados de aportes a salud o de pensión de los empleados

hace 2 días 2

L

Conforme a los criterios de

a encuesta MiPyme del Centro de Estudios Económicos Anif, el Banco de la República, Bancóldex, BID Invest, y el BID  reveló la realidad del 2022-2023  en un total de 4.730 empresas en Colombia, de las cuales 69 por ciento se clasifican como microempresas, 22 por ciento como pequeñas y 9 como medianas.

Por sector económico, la distribución resulta ser homogénea entre el comercio, la industria y los servicios con 30 por ciento cada uno, mientras que el sector constructor participa con una proporción inferior en respuesta al universo de empresas pertenecientes a este sector 10 por ciento.

Bogotá además concentra el 25 por ciento de las empresas encuestadas, mientras que  Antioquia y Atlántico agrupan de forma individual 16 por ciento del total, la región oriental tiene el 15 por ciento, el Valle participa con 12 por ciento, la región central con 10 por ciento y la pacífica con 6 por ciento.

Si bien, las empresas cuentan con el Registro Mercantil y más de la mitad (54 por ciento) señaló que respondió que renovó el registro y solo el  26,7 por ciento no lo tenía vigente, el análisis sectorial observa que las empresas de servicios pequeñas y medianas registraron una proporción más grande de inscripción con respecto a las del mismo tamaño de otras industrias (23,6 por ciento contra el 19,1 por ciento).

En el caso del Registro Único Tributario, la mayoría de las MiPymes reportó contar con este requisito, en promedio era 86,6 por ciento y para el caso del del NIT, el 70 por ciento de las  microempresas tiene el certificado y el 80 por ciento de las pequeñas empresas. 

Si bien los resultados en materia de documentación son relativamente buenos, en el caso de los certificados de aportes a salud o pensión de los empleados, hay un panorama menos favorable. Las microempresas de todos los sectores son las que menos cuentan con esos certificados, especialmente las de comercio (54,3 por ciento no lo tiene) y las de servicios (47 por ciento). 

Además, la construcción se consolida como la actividad económica con mejores resultados en este ámbito (en promedio, 75,4 por ciento de las empresas del sector cuenta con estos certificados), comportamiento que puede estar relacionado con los requerimientos intrínsecos de su actividad.

En el caso de la vinculación laboral, la modalidad de contratación más escogida por las MiPymes es el contrato, sea a término definido o indefinido. En las ramas de comercio, servicios y construcción prevalece el contrato a término indefinido, mientras que en industria prevalece el definido. Después de estos, el contrato más utilizado es el de prestación de servicios, con una participación de alrededor del 30 por ciento en todos los tamaños y sectores.

Entre las razones que dan las  empresas para no tener estas certificaciones, se observó que la mayoría piensa que hacer gestión de estos trámites es costoso o no están interesados. En el caso de las empresas medianas de la construcción, la segunda razón por la cual no cuentan con este tipo de certificaciones es porque no entienden cómo hacer los trámites.

transicion

Empresas trabajando en transición energética.

Foto:CEET

Menos efectivo y más uso de la banca en línea 

A medida que aumenta el tamaño de las empresas se reduce el uso del efectivo en favor de las cuentas de ahorro, en el caso de las empresas pequeñas, y corriente, en el caso de las empresas medianas,incluso, la banca electrónica, que es el formato digital de la banca tradicional, presenta el mayor uso en las empresas de mayor tamaño 60 por ciento de las pequeñas y 72 por ciento de las  medianas.

Otro punto que llama la atención es que en promedio, 46,8 por ciento de las microempresas no cuenta con algún sistema de contabilidad, mientras 52 por ciento de las empresas medianas suele contar con un software o un contador para llevar a cabo su gestión financiera. 

En el caso de la dirección de las empresas, más de la mitad del las comerciales, 55 por ciento son dirigidas por mujeres y 45 por ciento por hombres. En las de industria, la distribución muestra 46 por ciento de mujeres, 54 por ciento de hombres y en servicios, donde está  la distribución es más equitativa,  hay 51 por ciento de las empresas dirigidas por mujeres y  49 por ciento por hombres. Algo que no sucede en las firmas de construcción, donde únicamente 25 por ciento de las empresas están dirigidas por mujeres y 75 por ciento por  hombres.

Sobre la inversión que hicieron los empresarios durante 2022, más del 40 por ciento en todos los sectores y tamaños de empresas indicó hacerlo. En el caso de las microempresas, en promedio un 51,8 por ciento de los encuestados dijo haber realizado inversiones.

En cuanto a la destinación de los recursos invertidos, la mayoría de las MiPymes (43 por ciento) señala que uso esos recursos para comprar maquinaria y equipos.

Sobre la participación en el comercio internacional por parte de las MiPymes. Aunque los niveles de inserción siguieron siendo bajos, son las empresas medianas y del sector comercio las que mayores niveles de exportación tienen. En contraste, la construcción tiene el menor porcentaje de inserción con tan solo 5 de cada 100 empresas medianas.

La mayoría de las ventas de las compañías se dan en el mercado local, especialmente en las microempresas. El mercado regional se lleva la segunda posición respecto de las micro y pequeñas empresas, mientras que para las medianas tiene más predominancia el mercado nacional. 

Entre más grande sea la empresa, mayor es la utilización de  servicios de digitalización. Solo entre el 30 y el 38 por ciento de las microempresas hacen uso de este tipo de

servicios,  en el caso de las pequeñas alcanza un máximo del 43 por ciento y las medianas se destacan, pues más del 50 por ciento hace uso de servicios de computación en la nube.

Por actividades, el comercio es el sector que menos utiliza los servicios de nube y en contraposición, en los servicios y en la construcción se evidencia una mayor apertura al uso de estas tecnologías.

Más noticias 

Read Entire Article