‘Nos han apoyado, pero falta mucha más contundencia desde el Gobierno’: Dilian Francisca Toro

hace 1 semana 2

La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, dialogó con EL TIEMPO sobre la complicada situación de orden público en su departamento, la cual se agudizó esta semana en Jamundí, municipio que suma varios atentados de disidentes de las Farc.

Conforme a los criterios de

Según Toro, la respuesta del Gobierno Nacional no ha sido lo suficientemente fuerte para contrarrestar la problemática de seguridad en su departamento.

¿Cuál es el diagnóstico que hace como gobernadora del Valle del Cauca de la situación de orden público? ¿Qué está pasando?

La situación es que cuando llegamos el 1.º de enero (2024) ya sabíamos que el problema más grave era la seguridad. Mi primer acto de gobierno ese día fue un consejo de seguridad metropolitano. Luego tuvimos que hacer el consejo de seguridad en Tuluá por el problema que existía por la extorsión y ‘la Inmaculada’, que es una banda que había cooptado muchos sectores allí. También estaba el problema de Buenaventura con las disidencias que había; y ahí está la mesa de diálogos entre ‘Shottas’ y ‘Espartanos’. En Buga y en la zona norte teníamos las bandas que estaban enfrentadas, ‘los Flacos’ y ‘Nueva Generación’. Esto estaba generando homicidios, y en la cordillera Occidental tenemos el frente 57 y la ‘Dagoberto Ramos’. Ese era el panorama del departamento.

La gobernadora Dilian Francisca Toro, en consejo de seguridad por la crítica situación en Tuluá y en el Valle.

La gobernadora Dilian Francisca Toro, en consejo de seguridad por la crítica situación en Tuluá y en el Valle.

Foto:Archivo particular

Eso fue hace seis meses, ¿qué ha pasado con esas situaciones?

Han venido disminuyendo, en Tuluá se logró reducir el homicidio y la extorsión. Ahora se conoció que hay un acercamiento entre alias Pipe Tuluá con el Gobierno. Hasta ahí vamos. En el norte se han hecho unas capturas muy importantes y se han generado unos controles con la Policía y el Ejército. En el tema de la cordillera Central, donde está el frente 57 y la ‘Dagoberto Ramos’, tenemos enfrentamientos con el Ejército para lograr el control territorial. Ya conseguimos un lote con la SAE para tener un batallón en un sitio muy estratégico en el norte del Valle para repeler lo que está ocurriendo en la cordillera Central, pero también avances en Bolívar y Trujillo contra el ‘clan del Golfo’. Ya hubo una operación exitosa el miércoles. 

¿Y en Jamundí qué está pasando, pues se han reportado al menos dos ataques con explosivos en el último mes?

En Jamundí seguimos con las disidencias de las Farc. El Ejército ya está entrando a la zona rural y se está generando control territorial. Antes no iban a la zona rural y ahora están yendo, entrando a esa zona. Eso y el fin del cese del fuego, con el que estoy de acuerdo porque estaba siendo usado para fortalecer estas estructuras, han hecho que la presión de esos grupos sea más fuerte. Hay retaliaciones y de ahí se generaron los actos terroristas de los últimos días. 

Jamundí está afectado por la violencia.

Jamundí está afectado por la violencia.

Foto:Archivo particular

Ante esta oleada de violencia, ¿cuál es el pedido al Gobierno?

Hemos venido hablando. Hace un mes se hizo un consejo de seguridad en Tuluá, vinieron el Presidente (Gustavo Petro) y el ministro de Defensa. Estuvo toda la cúpula. Le dije a Petro que necesitamos hacer una acción integral del suroccidente, del Pacífico, contra la inseguridad. Lo que le pasa al Cauca, le pasa al Valle y viceversa. Lo que le pasa a Chocó le pasa al Valle. 

¿Pero eso implica que no han recibido el apoyo del poder Ejecutivo?

De ninguna manera, nos han apoyado. Nuestro reclamo no quiere decir que los ministros de Defensa o Justicia no hayan estado muy pendientes. Pero falta mucha más contundencia. Si no hay esa contundencia no vamos a poder lograr. 

Usted destaca la gestión del ministro de Defensa, pero ha sido muy criticado en los últimos días...

Tengo que decir que siempre que hay un problema él ha estado allí y nos ha respondido en cosas. Nos han apoyado pero falta mucha más contundencia desde el Gobierno para resolver el problema de raíz. 

Iván Velásquez, ministro de Defensa, en consejo de seguridad en Huila.

Iván Velásquez, ministro de Defensa, en consejo de seguridad en Huila.

Foto:Ministerio de Defensa

Un tema que llama la atención es que usted menciona una tremenda diversidad de grupos en un territorio tan pequeño, habla de disidencias, ‘clan del Golfo’, crimen organizado, etc. ¿Qué ha pasado en este tiempo para que haya una proliferación tan grande?

Esto no es solo el Valle del Cauca, es todo el país, sobre todo el suroccidente de Colombia, sobre todo el Pacífico. Aquí es donde más tenemos cultivos ilícitos y en el norte, donde está el ‘clan del Golfo’, es el Cañón de Garrapatas un sitio muy apetecido para pasar hacia el Chocó. Todo es generado por la droga y la minería ilegal. Dan los recursos para seguir con los ciclos de violencia.

¿Centrarse en atacar a la disidencias ha causado que se desatienda la ofensiva contra otros grupos como como el Clan del Golfo?

De ninguna manera, lo que pasa es que entró hace poco al territorio por nuestra cercanía con el Chocó. Pero el Ejército ha estado generando operaciones y han sido muy exitosas. Han muerto algunos miembros de ese grupo y se han capturado a otros. Se han generado incautaciones muy importantes.

Usted habla de una vía de 14 kilómetros en el Naya, ¿qué fue lo que pasó para que se hiciera una vía de dicha longitud en las narices de todo un país y nadie hizo nada?

De verdad no sé, porque en mi primer mandato, hace 8 años, no había vía. Yo no sé qué pasó después. No es claro cuándo comenzaron a construirla solo sabemos que se ve muy bien la vía que construyeron.

¿Cómo ha respondido el gobierno Petro ante la realidad de que hay una vía creada por estos mismo grupos para sacar la droga?

Es ahí donde está la contundencia que pedimos. Hay que llegar hasta allí para taponar la vía para que no sigan pasando por allí. Esa es la contundencia de las acciones.

En sus respuestas ha dicho que parte de esta situaciones es por el fin del cese al fuego, aún así usted dice que está de acuerdo con esta medida. ¿Por qué?

Se estaban fortaleciendo militarmente con el cese. El presidente Petro levantó el cese porque estaban delinquiendo y porque no estaban cumpliendo con los diálogos de paz que se habían planteado. Claro que había que reactivar las acciones militares o sino iban a seguir delinquiendo en un proceso de paz. Eso sí no se puede permitir.

Usted habla de que es un trabajo conjunto entre los diferentes niveles del Estado, ¿cómo ha sido la integración con los otros gobernadores?

Hemos hablado mucho con el gobernador del Cauca y no estamos empezando a articular. Necesitamos articular todas las operaciones con ambos departamentos para que podamos actuar integralmente. El martes tenemos una reunión los gobernadores del Pacífico, estará la vicepresidenta y allí vamos a hablar del tema de la coca y seguridad.

¿Y el nivel municipal?

Ha sido muy buena, tenemos una excelente relación y articulación con los alcaldes.

Alcaldes de ocho municipios con la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro.

Alcaldes de ocho municipios con la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro.

Foto:Gobernación del Valle

Siempre se ha dicho que la labor del gobernador es la más frágil debido a que termina siendo el enlace entre el nivel municipal y el gobierno nacional, ¿cómo le ha ido con este tema ante la situación de seguridad

Aquí estamos trabajando de la mano. Yo apoyo logísticamente, con dotación para la Fuerza Pública y la seguridad de los municipios. Trabajamos de forma articulada con los alcaldes y no tenemos ningún problema con la Fuerza Pública. Necesitamos mayor contundencia con el gobierno nacional porque no podemos resolver todos los problemas.

Ante la situación en el departamento se ha dicho que hay una especie de cerco hacia Cali, ¿comparte esa lectura?

Lo que pasa es que todo lo que pasa en la zonas aledañas, los municipios cercanos a la ciudad perjudica a Cali. Precisamente esa es una de las razones para pedir aumentar el pie de fuerza, pero no solo en la ciudad sino en los municipios aledaños. 

La COP 16 se llevará a cabo en Cali en octubre. También está el tema de que son una de las sedes del mundial femenino SUB-20. ¿Corre peligro la realización de estos eventos con la situación de seguridad del departamento?

No porque se está aumentando el pie de fuerza y se está haciendo un cerco de los municipios que están en las goteras de Cali. 

Cali Colombia 25 de abril de 2024 
Con siembra de árboles, Volvamos a mi Cali Bella sigue recuperando los espacios de la ciudad en la cual se llevó a cabo la intervención del punto número 60 en la Loma de la Cruz y se sigue preparando para recibir la COP16.
Foto Santiago Saldarriaga Quintero / EL TIEMPO

Cali Colombia 25 de abril de 2024 Con siembra de árboles, Volvamos a mi Cali Bella sigue recuperando los espacios de la ciudad en la cual se llevó a cabo la intervención del punto número 60 en la Loma de la Cruz y se sigue preparando para recibir la COP16. Foto Santiago Saldarriaga Quintero / EL TIEMPO

Foto:Santiago Saldarriaga Quintero

El presidente Gustavo Petro cumple dos años en el poder, ¿cuál debe ser la ruta a seguir para el departamento en el tiempo que le queda?

Ya lo he dicho pero lo repetiré. Primero, debe cuidar la seguridad del suroccidente colombiano pues hay problemas que nacen de los cultivos y minería ilegal. Hay que hacer una acción integral con control territorial de la Fuerza Pública para que sea la institucionalidad tenga el control. Esto debe venir de la mano de la sustitución de economías ilegales e inversiones sociales. Hay que prevenir que nuestro jóvenes sean reclutados dándoles estudio, salud y otras condiciones de vida. Debemos dar bienestar. Ese es el derrotero a seguir.

Más allá de lo ocurrido en Jamundí, ¿cuál es el panorama de la 'paz total' en el departamento? ¿Hay efectos positivos en temas como el cese en Buenaventura?

Esa es una decisión del Presidente y él es el que define con quién se dialoga o no. Hay que destacar que en Buenaventura ha disminuido el homicidio con la mesa jurídica. Hay cosas positivas. Esperemos cuáles son los resultados finales. Ojalá, para el bien del Valle del Cauca, eso termine bien. Pero repito, es una decisión unilateral del Presidente y eso lo respetamos.

JUAN SEBASTIÁN LOMBO 

Periodista de Política EL TIEMPO

Read Entire Article