La reforma pensional salva la legislatura para el gobierno del presidente Gustavo Petro

hace 1 semana 3

En la que puede ser la demostración más contundente de que el supuesto ‘bloqueo institucional’ no existe, el Congreso de la República le dio este viernes la bendición final a uno de los proyectos bandera del gobierno del presidente Gustavo Petro: la reforma pensional

Conforme a los criterios de

No sin polémicas, por la vía que eligieron las mayorías de la Cámara –aprobar una proposición para adoptar integralmente el texto que llegó del Senado, lo que en la práctica significa que no hubo cuarto debate sobre el articulado del proyecto–, el Gobierno se anotó su mayor éxito en el Congreso en casi dos años. Todo esto, en la misma legislatura en la que la otra propuesta del alma del petrismo, la reforma de la salud, naufragó en medio de la polarización. 

Aprobación de la reforma pensional en la Cámara

Aprobación de la reforma pensional en la Cámara

Foto:Prensa Cámara

La Cámara, con el quórum apenas suficiente para garantizar votación, cerró un debate en el que el Congreso cumplió con su función constitucional. Ahora, por supuestos vicios en el trámite, se anuncian demandas y un nuevo partido ante la Corte Constitucional. Es decir, también como está previsto en la Carta Política y en la ley, el poder judicial entrará a cumplir su misión de revisar las leyes aprobadas por el legislativo.

La importancia de la aprobación al menos anticipada de la reforma –se había anunciado convocatoria a plenaria de Cámara para el sábado y no se descartaban sesiones extras–, que se salvó por los votos de los partidos liberal, la ‘U’ y hasta del conservador, bien la puede retratar una de las afirmaciones del presidente Petro desde Europa, donde concluye este fin de semana su visita oficial: dijo que la decisión del Congreso revive “la posibilidad de un gran acuerdo nacional”, una idea que planteó por primera vez hace un año, que nunca puso a andar y que en los últimos meses había enterrado con su reiteración en la existencia de un supuesto ‘golpe blando’ y en su idea de convocar, por fuera de las vías legales, una constituyente.

La reacción del Presidente fue inmediata a pesar de que para él ya eran las tres de la mañana del sábado: “Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo. Dos millones de personas que dieron su vida trabajando recibirán un bono pensional digno en su tercera edad”, dijo.

El presidente Petro se refirió a la condena en contra de Rodolfo Hernández.

El presidente Petro se refirió a la condena en contra de Rodolfo Hernández.

Foto:Presidencia / Vanexa Romero. EL TIEMPO

Se trata, sin duda, de un logro político que supera la aprobación, en los primeros meses del nuevo Congreso, de la mayor reforma tributaria en la historia del país. No solo porque en este momento, en teoría, carecía de los apoyos suficientes, sino porque para el Presidente era una especie de punto de honor, como lo ha repetido en sus discursos más sonoros.

Un impacto enorme 

Es una ley que impacta a todos los colombianos y que tuvo cambios claves frente a la propuesta inicial del Ejecutivo, y cuya puesta en operación y sostenibilidad económica siguen generando dudas entre los expertos, más allá del consenso general de la importancia de proteger de mejor manera a las personas de la tercera edad que no alcanzaron una pensión.

Así las cosas, con 86 votos a favor y 37 en contra, la medida fue adoptada. Virtualmente, solo está pendiente de la sanción presidencial, ya que no será necesaria la conciliación porque la Cámara adoptó el texto del Senado. Y aunque desde el oficialismo se subrayó que el proyecto fue debatido de “manera rigurosa, meditada y democrática”, entre la oposición consideran que fue “pupitreado” de forma “tan burda” que cuando llegue la hora de la Corte Constitucional, lo más probable será una declaración de inexequibilidad.

“Cuando se caiga en la Corte Constitucional no digan que fue ‘el golpe blando’. Les advertimos antes de votar y aun así decidieron arrasar”, dijo Jennifer Pedraza, congresista independiente de Dignidad y antigua aliada del Gobierno. “La jugadita en la plenaria de la Cámara sepultó constitucionalmente la reforma pensional”, dijo, por su parte, Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo.

Fue el mismo presidente Petro quien en una reunión con congresistas del Pacto Histórico, hace 15 días en la Escuela de Caballería en Bogotá, puso su estrategia sobre la mesa: para evitar que el proyecto se hundiera debían acoger el texto del Senado.

Proposición con la que se aprobó la reforma pensional

Proposición con la que se aprobó la reforma pensional

Foto:Archivo particular

Este viernes, día en el que habitualmente no sesiona el Congreso, se tomó este camino y así el Gobierno se anotó un triunfo que sorprendió a todos. En el trayecto, se contó con votos de parlamentarios del Partido Liberal, Conservador y de La U, quienes ahora deberán explicar el porqué de su decisión. De cualquier manera, estos partidos –junto con parte de los Verdes– han sido determinantes para salvar proyectos del Gobierno en una etapa en la que, precisamente, el Ejecutivo perdió claramente el manejo del trámite legislativo. 

El hecho confirma, además, que el Gobierno tiene un mayor margen de acción en la Cámara de representantes que lidera, paradójicamente, el liberal Andrés Calle, investigado por el megaescándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, y declarado petrista. 

¿Acuerdo nacional?

Los analistas señalan que la bendición del Congreso a la pensional, así como la aprobación en relativo consenso de otros proyectos caros al Ejecutivo, como la mesada 14, la jurisdicción agraria o la prohibición de las corridas de toros, le quita munición retórica a sectores radicales del petrismo que alimentan la tesis del bloqueo constitucional y, por la misma vía, el llamado al ‘poder constituyente’ para sacar adelante los proyectos del Presidente.

Siendo esto así, también coinciden en que lo que pasó con la pensional no significa, para nada, que el ‘acuerdo nacional’ tenga nuevo oxígeno, como lo escribió el presidente Petro. De hecho, la salvación de la reforma fue saludada con anuncios de demandas por caracterizados líderes de oposición.

David Luna.

David Luna.

Foto:Prensa Senado

“La Cámara de Representantes acaba de ‘pupitrear’ la reforma pensional sin debatir ni un sólo artículo, violando el principio democrático del bicameralismo”, dijo el senador David Luna de Cambio Radical. “Por la premura de la terminación del año legislativo, no puede eludirse el elemento deliberativo, ni mucho menos eximir al proyecto del cumplimiento del requisito de publicidad, deliberación y aprobación en las plenarias de ambas cámaras del Congreso”, aseguró, entre tanto, Katherine Miranda del partido Alianza Verde.

“Lo que ocurrió en la plenaria de Cámara no abre paso a un acuerdo nacional, por el contrario, exacerba la polarización”, dice María Jimena Escandón, abogada de la Universidad Javeriana y máster en Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

“La estrategia de presentar una proposición que avalara el texto acogido en Senado es un precedente que rompe el debate y la discusión bicameral afectando la confianza en el diálogo que está pendiente en la reforma de la educación, en la laboral, y el nuevo proyecto que se radique en salud”, agrega esta analista.

Los ministros del presidente Gustavo Petro reportaron sus ingresos correspondientes al 2022.

Los ministros del presidente Gustavo Petro reportaron sus ingresos correspondientes al 2022.

Foto:Presidencia de la República

Gonzalo Araújo, politólogo de la Universidad Javeriana, anticipa demandas “por algunos inconvenientes técnicos que aún se cuestionan en la reforma y que el gobierno tiene la expectativa de subsanar en la reglamentación de la ley. Como la capacidad de Colpensiones para hacer la transición y la mitigación de riesgos en la administración de recursos por parte del Banco de la República”.

Para el analista político Gabriel Cifuentes, lo claro es que esta es una victoria indiscutible para el Gobierno. “Del paquete social es el primer proyecto que pasa. Evita el trámite de conciliación y logra convertirse en ley de la República”, dice. Pero agrega que “esto no demuestra que se abre un acuerdo nacional ni que es el anuncio de un capítulo dulce del Gobierno en el Congreso. De todas las reformas esta es la que generaba menos resistencia. A partir del 20 de julio el Congreso jugará con otro tono”, anticipa.

La legislatura se cerrará el jueves y hay expectativa por la suerte de la reforma de la educación en Senado, donde el Gobierno buscó alianza con la oposición para lograr la aprobación en Comisión Primera y luego se desdijo de los acuerdos –como trató de hacerlo también en la pensional– para volver a su propuesta original.

ARMANDO NEIRA

Editor de Política

EL TIEMPO hace parte de un conglomerado de empresas al cual pertenece una AFP

Read Entire Article