Grupo Argos invertirá $ 2 billones en 2024 para crecer en infraestructura

hace 3 meses 6
Cerrar
Cerrar
Grupo Argos acuerdo por el que desinvertirá su participación en Grupo Nutresa.

Foto:

Twitter: @Cementos_Argos / captura de pantalla

Las inversiones se harán a través de las compañías Celsia, Opain y Cementos Argos. 

En línea con su plan estratégico y con el objetivo de continuar fortaleciendo su presencia en el sector de infraestructura en Colombia y la región, las compañías del Grupo Argos planean inversiones que superan los 2 billones de pesos en 2024.

En el caso de Cementos Argos, la compañía tiene previsto destinar más de 500.000 millones de pesos para fortalecer sus operaciones y mejorar la eficiencia en sus procesos operativos de producción.

(Lea también: ANI está estructurando 4 proyectos para seguir reactivando la red férrea de Colombia

Además, la empresa le apuntará a ampliar su presencia en nuevos mercados a nivel nacional e internacional consolidando su posición como un exportador hacia Centroamérica, el Caribe y Estados Unidos, al tiempo que se refuerza su presencia en Colombia.

Entre tanto, Celsia centrará sus esfuerzos en impulsar su capacidad de generación de energías renovables, a la vez que sigue fortaleciendo la calidad de servicio a sus más de 1,3 millones de clientes en el Valle del Cauca y Tolima. La inversión de la compañía se acercará a los 540.000 millones de pesos.

Parque Solar La Loma

La compañía también acelerará el plan de instalación de granjas solares de hasta 20 megavatios (MW), con las que espera sumar 100 MW de nueva capacidad instalada sólo en 2024.

En 2023 Celsia cerró con 300 MW instalados en generación solar y actualmente tiene 400 MW adicionales en desarrollo.

En el caso de Odinsa, las inversiones superan los 550.000 millones de pesos y corresponden a la ejecución de proyectos de infraestructura vial como la Malla Vial del Meta, que contempla la construcción y mejora de 267,4 kilómetros de vías en los corredores Villavicencio–Granada y Villavicencio–Puerto Gaitán, junto con la prolongación del Anillo Vial de Villavicencio.

También se destaca la inversión en la estructuración de las iniciativas privadas que buscan la expansión y mejora del Aeropuerto El Dorado de Bogotá, como lo es el Dorado Max, una solución para maximizar el uso de la actual terminal del aeropuerto El Dorado. 

(Lea también: Utilidades de Ecopetrol cayeron 42,8 % en 2023 y se ubicaron en $19,1 billones)

Aeropuerto El Dorado

El organismo recomienda a los usuarios posponer sus viajes o usar otros medios de transporte.

A esto se suma Campo de Vuelo El Dorado, que plantea mejoras en las pistas y calles de rodaje del aeropuerto y la ampliación de su capacidad.

Además, la compañía continúa avanzando en la adjudicación del segundo túnel de la concesión Túnel Aburrá Oriente, en Medellín, que podría representar inversiones por cerca de 1,2 billones de pesos adicionales en los próximos cuatro años.

Finalmente, el Negocio de Desarrollo Urbano invertirá más de 100.000 millones de pesos en proyectos urbanísticos en el área metropolitana de Barranquilla que buscan aportar al déficit de vivienda de la ciudad y contribuir a la generación de nuevos espacios públicos para los habitantes de la ciudad.

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

Read Entire Article