Así han bajando los intereses para los colombianos, mientras el Emisor recorta su tasa de referencia

hace 2 días 2

Desde el año pasado ha sido constante el llamado del Gobierno Nacional y los empresarios al Banco de la República para que acelere la reducción de su tasa de interés, que en mayo de 2023 alcanzó un máximo de 13,25 por ciento.

Conforme a los criterios de

Argumentan que esto es necesario para reactivar la economía colombiana, que en el primer trimestre del año tuvo un tímido crecimiento de 0,7 por ciento, según reveló el Dane.

En diciembre de 2023 el Banco de la República comenzó a reducir su tasa y actualmente se encuentra en 11,75 por ciento, la disminución ha sido de 150 puntos básicos.

Sin embargo, el ajuste del Emisor a la tasa de intervención se ha dado a un menor ritmo que lo observado en otras economías de la región como Perú, Chile o Uruguay.

Esto se debe, según explicó el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, a que las tasas de inflación de estos países están muy cerca de sus metas, algo que no ocurre en Colombia.

Al menos el 60 por ciento del presupuesto se destina a pago de nómina.

Foto:EL TIEMPO

El sector financiero se anticipó al ciclo de recortes llevado a cabo por el Emisor

Pues, aunque la inflación ha bajado 618 puntos básicos desde su máximo de 13,34 en marzo de 2023, y en mayo se encontraba en 7,16 por ciento, todavía está más de 4 puntos porcentuales por encima de la meta del Emisor.

De acuerdo con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, los miembros de la junta directiva del Banco de la República coinciden en que la reducción debe continuar y, por eso, espera que en la reunión de este viernes la discusión se centre en si el ajuste debe ser de 50 o 75 puntos básicos.

Pese a que el Gobierno asegura que la reducción de la tasa debe ser más agresiva de lo que ha sido hasta ahora con reducciones de 25 y 50 puntos básicos, Asobancaria señala que el sector financiero "se anticipó al ciclo de recortes que ha llevado a cabo el Emisor".

Este esfuerzo, según el gremio, se ha hecho con el objetivo de beneficiar a los usuarios e impulsar el proceso de recuperación económica de Colombia.

¿A cuántas cuotas comprar con tarjeta de crédito?

Foto:iStock

Esto significa que las tasas de interés para los hogares y para los negocios han bajado y, en ultimas, esto es lo que se busca para que no se señalen a los intereses como un freno de la economía.

En efecto, mientras que la tasa del Banco de la República bajó en 125 puntos básicos entre marzo de 2023 y mediados de junio de 2024, en el caso de la modalidad de consumo la disminución para el mismo periodo bordeó los 626 puntos básicos.

Mientras que la tasa de interés de los créditos comerciales se redujo en 456 puntos básicos, las tasas de las tarjetas de crédito y adquisición de vivienda cayeron en 1.304 y 399 puntos básicos, respectivamente.

Para Asobancaria, estas cifras dan cuenta "del compromiso de la banca con apoyar el proceso de recuperación económica y permite avizorar mayores reducciones conforme el Emisor continúe llevando a cabo los recortes a la tasa de interés de referencia en lo que resta del año".

El empresario ha sido señalado de supuestamente lavar dinero para el Clan del Golfo.

Foto:iStock

Sector financiero vs Banco de la República

En detalle, y según los registros del Banco de la República, los intereses de los créditos de consumo (tarjetas de crédito, libre inversión, compra de vehículo, libranzas o préstamos de bajo monto) entre 1 y 30 días eran de 45,09 por ciento en mayo de 2023, cuando la tasa del Emisor alcanzó su máximo de 13,25 por ciento.

Pero para diciembre de ese año el sector financiero ya cobraba intereses del 31,52 por ciento para estos créditos, es decir que habían disminuido 1.357 puntos básicos cuando el Emisor comenzó a ajustar su tasa a la baja.

Los intereses siguieron bajando y en la primera semana de junio eran de 26,29 por ciento. Entre tanto, los intereses de los créditos entre uno y tres años estaban en 25,98 por ciento, cuando en mayo del año pasado eran de 33,29 por ciento.

Pagos sin contacto con tarjeta débito y crédito.

Foto:iStock

Sería deseable que baje más, claramente sin descuidar el manejo del control de la inflación

También se ha visto una disminución en los intereses que cobran los bancos por hacer avances con la tarjeta de crédito. Por ejemplo, en mayo de 2023 cobraban un 44,10 por ciento, pero para diciembre los intereses ya eran del 37,15 por ciento.

En siete meses, y para cuando el Banco de la República comenzó el ajuste de su tasa, los intereses de los avances ya habían disminuido 695 puntos porcentuales. A la primera semana de junio, está reducción es de 1.354 puntos porcentuales.

Entre tanto, por las compras que se hacían en diciembre con la tarjeta de crédito para pagar entre dos y seis meses, los intereses eran del 36,31 por ciento que, si se comparan con el 30,18 por ciento que cobraban a inicios de junio, se ha visto una disminución de 613 puntos básicos, mientras que la tasa del Emisor en este mismo periodo ha bajado 125 puntos básicos.

Aunque el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, reconoce que la tasa de usura, que es la referente para el cobro de intereses por compras y/o avances con las tarjetas de crédito, sí ha bajado considerablemente, asegura que "sería deseable que baje más, claramente sin descuidar el manejo del control de la inflación".

Camacol beneficiará a 1.200 trabajadores del sector con cursos especializados

Foto:iStock

¿Cuánto han bajado los intereses para comprar vivienda?

En cuanto a los créditos en pesos para comprar vivienda de interés social (VIS), los intereses bajaron 129 puntos básicos entre mayo y diciembre de 2023, pero hasta la primera semana de junio ya se acumulaba una reducción de 218 puntos básicos.

En mayo del año pasado los intereses de los créditos en pesos para comprar vivienda No VIS eran más altos, estaban en 17,99 por ciento y hasta la primera semana de junio ya habían bajado 337 puntos básicos.

Para Camacol, además de los cambios a Mi Casa Ya, las altas tasas de interés han contribuido para que las ventas de vivienda no se recuperen. En los primeros cinco meses del año las ventas de VIS ya acumulan una caída del 20,1 por ciento, y las No VIS, una disminución del 16,7 por ciento.

De acuerdo con proyecciones del gremio, las tasas de los créditos hipotecarios deberían situarse entre 11 y 11,5 por ciento en los próximos dos años para que se pueda facilitar el acceso a la vivienda de muchos hogares.

Read Entire Article