San José del Guaviare, sede de la Mesa Regional de Acaparamiento de Tierras como motor de la deforestación

hace 3 meses 23

San José del Guaviare es hoy sede del primer encuentro regional de articulación interinstitucional, en el cual la Procuraduría General de la Nación abre la discusión sobre la necesidad de generar un diálogo y articulación conjunta con las entidades que tienen un rol activo en la creación de estrategias para abordar el acaparamiento de tierras como motor de deforestación.

Esta iniciativa nace en el marco del convenio de cooperación internacional del programa Amazonia Mía de Usaid, con el máximo organismo de control del ministerio público, a través de la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales Minero Energéticos y Agrarios, encaminado a fortalecer su capacidad institucional en el desarrollo de actividades que potencien las funciones preventivas y de intervención en la lucha contra la deforestación en la Amazonía colombiana.

Este espacio se convierte en el mejor escenario, no solo para visibilizar las causas, sino también para que las autoridades administrativas competentes adopten medidas efectivas que permitan incentivar la respuesta oportuna frente al fenómeno del acaparamiento de tierras como motor de la deforestación.

En 38 años, Colombia perdió 7,5 % de su vegetación natural.

En 38 años, Colombia perdió 7,5 % de su vegetación natural.

Foto:CEET

A esta Mesa Regional de Acaparamiento de Tierras Como Motor de Deforestación, se convocaron, entre otras, las siguientes entidades: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA), Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de La Macarena (Cormacarena), Superintendencia de Notariado y Registro, Agencia Nacional de Tierras (ANT), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social (MADR), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Fiscalía General de la NACIÓN (FGN), Gobernaciones, ORIP, PNN, Sinchi, notarias, gobernaciones y alcaldías, entre otras.

Según el más reciente informe de Alertas Tempranas por Deforestación (AT-D) emitido por Ideam, se muestra que de cinco núcleos de deforestación que permanecen activos en la región amazónica, cuatro evidencian praderización, bien sea para la cría y levante de ganado (productiva) o para el acaparamiento de tierras (especulativa). 

Así se ve la deforestación actualmente en la selva colombiana.

Así se ve la deforestación actualmente en la selva colombiana.

Foto:Javier Casella | Ministerio de Defensa

¿Qué ha pasado con el control a la construcción de vías ilegales?

Se espera que mañana martes 12 de marzo de dé respuesta a la pregunta de qué ha venido sucediendo con las vías ilegales que se desarrolla en la Amazonia. La respuesta se dará en la Mesa Regional de Trabajo convocada por la Procuraduría General de la Nación.

 Deforestacion en Colombia

BBC Mundo: Deforestacion en Colombia

Foto:BBC

Esta actividad hace parte del seguimiento que realiza el ente de control a las Circulares 04 del 23 de febrero de 2023, que complementa el Memorando 16 del 4 de octubre de 2021 y la Circular 14 de 2024, las cuales consignan los requerimientos de acción a las entidades sobre el “Control efectivo a la construcción de vías ilegales en los arcos de deforestación de la Amazonia Colombiana. 

La solicitud de la entidad se fundamenta en la preocupación que existe por el aumento continuo en el número de parches de deforestación y su extensión asociados a la construcción de nuevas vías ilegales, las cuales se utilizan como corredores para el tráfico de actividades económicas ilícitas, transporte ilegal de madera y de ganado, y el acaparamiento de tierras.

EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE

@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE 

Read Entire Article