Representación y espacios seguros: los retos pendientes con la población LGBTIQ+ en Estados Unidos y Sudáfrica

hace 2 días 2

A medida que las identidades personales evolucionan, lo hacen también las políticas y las dinámicas sociales. Progresos significativos en materia de derechos de la población LGBTIQ+ alrededor del mundo y el genuino interés de grandes empresas al enviar mensajes que promueven la inclusión son, en efecto, un reflejo de esto.

Conforme a los criterios de

Sin embargo, victorias como la reciente aprobación del matrimonio igualitario en Tailandia o el permiso de adopción por parte de parejas del mismo sexo este año en Grecia contrastan fuertemente con las leyes anti-LGBTIQ+ de Uganda y las condenas a pena de muerte por homosexualidad en países como Arabia Saudí e Irán.

Lo que demuestra que a pesar de los avances, todavía queda mucho camino por recorrer de cara a las cuestiones de una población que históricamente ha sido marginada social y laboralmente. Pero también, que no ha logrado ser correctamente representada a través de las marcas y los medios de comunicación.

Entonces, y a propósito del día internacional del orgullo LGBTIQ+, ¿Cómo podría la sociedad abordar empáticamente las demandas y actuar de manera activa en apoyo a la población?

Bandera LGBTIQ

Bandera LGBTIQ

Foto:AFP

Espacios seguros y la alianza

La última edición de la encuesta DIVA -realizada por la consultora Kantar a más de 2.000 miembros del colectivo LGBTIQ+ de EE. UU., Sudáfrica, India y Reino Unido- reveló que nueve de cada diez personas (89 %) se sienten más cómodas al hablar sobre su orientación sexual e identidad de género con amigos cercanos.

A diferencia del 70% que aseguró sentirse en confianza con su familia al abordar estos temas y el 25% que dijo estarlo con su comunidad religiosa.

Este dato, de acuerdo con el informe, es un reflejo del “acto de autopreservación” de la comunidad, que es consciente de las señales de seguridad o peligro en distintos entornos.

Investigo mucho los destinos de viaje amigables con LGBTIQ+. Me siento segura sobre todo porque trabajo muy duro para garantizar mi seguridad

Es por esto también que el 97 % y el 92 % de las personas encuestadas admitieron sentirse más seguras en su hogar y en su barrio, respectivamente, que las que dijeron sentirse tranquilas en bares (72 %) o en el transporte público (71 %).

“He construido mi propia seguridad. No voy a bares/discotecas. Me rodeo de gente que me acepta. Investigo mucho los destinos de viaje amigables con LGBTIQ+. Me siento segura sobre todo porque trabajo muy duro para garantizar mi seguridad”, compartió uno de los participantes de la encuesta en Estados Unidos.

Sin embargo, el contexto social de los países también puede influir en la sensación de inseguridad que sienten las personas en determinados espacios, como es el caso de Sudáfrica, en donde tan solo el 66 % de las personas LGBTIQ+ se sienten seguras en el transporte público, así como el 57 % en discotecas.

“Sudáfrica sufre una de las tasas de criminalidad más altas del mundo, sintomática de una desigualdad socioeconómica histórica y persistente, en lugar de explícitamente contra la comunidad LGBTQI+”, señala el informe.

En este panorama es cuando “la alianza”, entendida como el apoyo hacia un grupo discriminado del que no se es parte, adquiere especial importancia, al ser una de las maneras en las que la sociedad puede brindar espacios seguros a los miembros del colectivo y promover su inclusión.

¿De qué forma? El texto recuerda que: “la inclusión tiene que ver con el progreso por encima de la perfección y es un viaje continuo. Podemos desenredar los nudos del privilegio, los estereotipos y la otredad a través de la introspección consciente, creando nuevos hábitos que sean cada vez más inclusivos”.

LGBTIQ+

Imagen de referencia.

Foto:iStock

El impacto de un lugar de trabajo inclusivo

Más de la mitad de las personas de estos cuatro países aseguró tener experiencias positivas como miembro de la población LGBTIQ+ en su lugar de trabajo, como sentirse cómodo/a al hablar de su orientación sexual o identidad de género; sentirse apoyado/a emocionalmente, así como aceptado/a en sociedad.

Pero también identificaron, aunque en menor medida, comportamientos negativos hacia ellos, tales como el acoso verbal, la revelación de sus preferencias sexuales o identidad de género sin autorización y la exclusión de eventos o actividades dentro de la empresa.

Un dato alarmante es que solo el 50% de los encuestados que han presenciado o vivido una de estas experiencias en el lugar de trabajo se sintieron cómodos informándola a su gerente o al área de recursos humanos.

Además, los datos también permiten ver que las personas transgénero son quienes más enfrentan estas situaciones frente al resto de la población.

Teniendo en cuenta que el 54% de las personas en todo el mundo cree que es importante estar expuesto a personas de diferentes orígenes, según Kantar Global Monitor 2023, y que es en el lugar de trabajo donde las personas pasan gran parte de su tiempo, es fundamental que las empresas implementen prácticas de inclusión y se enfrenten a procesos de autoreflexión a propósito de estos asuntos.

“Los objetivos de inclusión y diversidad ayudan a impulsar una fuerza laboral más comprometida, ya que entonces está claro que está invirtiendo en su gente para lograr el máximo éxito empresarial. Esto anima a las personas de grupos infrarrepresentados en la sociedad a unirse a su empresa, convertirse en los mejores y quedarse durante más tiempo, por lo que es beneficioso para todos”, destaca el informe.

Los crímenes en Antioquia preocupan a las auroridades.

Imagen de referencia.

Foto:Jaiver Nieto Álvarez. CEET

El papel de las marcas y los medios de comunicación

Sin duda alguna, uno de los mayores retos en la era actual de inclusión lo tienen las marcas y los medios de comunicación a la hora de representar de manera adecuada a la población.

Tan solo el 16 % de los encuestados dijo sentirse identificado con los anuncios o comerciales que se refieren a ellos.

La ausencia de enfoque y de un propósito genuino por parte de algunas compañías se refleja en piezas publicitarias carentes de sentido, que tarde o temprano despiertan reacciones violentas e inconformes por abordar el tema de la diversidad. Pero el asunto en sí no es el problema.

La mera representación por sí sola no es suficiente. Un enfoque matizado y considerado es clave para garantizar que las experiencias vividas por las personas LGBTIQ+ se incluyan en el marketing, destacando realmente la diversidad de la población.

“La mera representación por sí sola no es suficiente. Un enfoque matizado y considerado es clave para garantizar que las experiencias vividas por las personas LGBTIQ+ se incluyan en el marketing, destacando realmente la diversidad de la población”, apunta el documento.

Otro problema surge por la falta de coherencia entre los valores de la empresa y el mensaje que transmiten, ya sea a la audiencia o a sus propios empleados.

Por un lado, es importante que el “área de inclusión” que una compañía desea abordar coincida con los principios o la experiencia de marca que ofrece su empresa.

Por ejemplo, una campaña publicitaria de Starbucks lanzada en India el año pasado, llamada ‘It starts with your name’, quiso promover la aceptación familiar de personas transgénero, así como la importancia del nuevo nombre durante el proceso de transición.

¿Cómo lo hicieron? A través de un detalle característico de su marca: escribir el nombre de las personas en los vasos de café.

“Antes de subirse al "carro de la marca arcoíris", tenga en cuenta que no todas las marcas pueden jugar en todas las áreas de inclusión. El derecho a jugar es importante y marcará la diferencia entre el propósito como motor de crecimiento y la cancelación de la marca”, afirma Kantar.

Pero también es fundamental que no se limiten a fomentar el cambio únicamente por la coyuntura o las tendencias actuales, pues las marcas han sido criticadas en varias ocasiones por interactuar solo con la población durante el mes del Orgullo y, en la mayoría de casos, por medio de acciones simbólicas, como presentar arcoíris en sus redes sociales y cambiar durante un tiempo los colores del logo de su empresa.

Asimismo, deben procurar que el mensaje que envían a la sociedad sea el mismo que promueven dentro de sus oficinas, pues, como indica el informe, “el viaje hacia la construcción de marcas verdaderamente transformadoras comienza en el interior de ellas”.

MARIA JULIANA GONZÁLEZ MERA

REDACCIÓN INTERNACIONAL

EL TIEMPO

Read Entire Article