Las razones por las que no se debatió la reforma pensional en la Cámara de Representantes, según Alejandro Gaviria

hace 1 semana 4

Luego de que las fuerzas de la Cámara de Representantes decidieran respaldar la reforma pensional del Gobierno acogiendo el texto aprobado por el Senado, el exministro de Salud y Educación, Alejandro Gaviria, aseguró que la decisión de la plenaria de esta corporación se explica en "tres aspectos cruciales".

Conforme a los criterios de

"La decisión de la plenaria de la Cámara de Representantes de no debatir la reforma pensional tiene una explicación. La deliberación habría llevado a cambios en tres aspectos cruciales: el inconveniente artículo 94 que ordena un tratamiento preferencial a comunidades étnicas y campesinas, la cuestionable doble comisión a las AFP y la prematura entrada en vigencia de la ley en julio de 2025 sin la preparación de Colpensiones", aseguró Gaviria.

Prensa Cámara de representantes

Prensa Cámara de representantes

Foto:Prensa Cámara de representantes

El exfuncionario afirmó que el Gobierno no tenía argumentos para defender estos tres puntos. "Tenía, eso sí, un acuerdo político frágil, construido con prebendas y favores. Así aprobaron la reforma pensional, a la brava. El clientelismo primó sobre la discusión razonable y la deliberación democrática", dijo.

Ahora bien, el exministro se mostró un poco preocupado ante la posibles demandas que anunciaron interponer congresistas independientes y de oposición por lo que sería una violación a la Constitución por no debatir el texto en la Cámara, ya que con esto se "está haciendo carrera en el país el argumento según el cual las cortes deben remediar todos los vicios de la política. No creo que sea así. El sistema político clientelista (que anula la deliberación) es una de las grandes debilidades institucionales de nuestro país".

'Era esto o nada': Martha Alfonso

Aprobación de la reforma pensional en la Cámara

Aprobación de la reforma pensional en la Cámara

Foto:Prensa Cámara

Por su parte, la representante y ponente de la reforma pensional, Martha Alfonso, aseveró en su discurso desde la Presidencia de la Cámara este viernes que el Gobierno no tenía otro camino más que radicar la proposición para acoger el texto de Senado ya que "los llevaron contra la pared".

"Era decidir por esta proposición o que se hundiera esta reforma muy seguramente (ante el posible no agendamiento de la conciliación por parte de Iván Name), dilaciones tremendas que nos llevaron a discutir con muy poco tiempo".

150 impedimentos, 100 recusaciones y 800 proposiciones a 94 artículos y la ruptura de quorum fueron los motivos que, según la bancada de Gobierno, llevaron a este desenlace.

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

Periodista de Política EL TIEMPO

Read Entire Article