La Cepal también bajó la proyección de crecimiento de Colombia para este 2024

hace 1 semana 5

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó levemente al alza la proyección de crecimiento para las economías de la región en 2024, de un 1,9 por ciento estimado en diciembre a un 2,1 por ciento.

Sin embargo, el organismo advirtió que la expansión esperada se mantiene en la senda del bajo crecimiento económico observado en los últimos años, y que el gran desafío será cómo avanzar hacia un crecimiento más alto, dinámico e inclusivo.

La Cepal prevé ahora un mayor crecimiento económico de Colombia en relación con su pronóstico anterior.

Proyecciones de la Cepal.

Foto:Guillermo González

“La región está enfrentando un escenario internacional complejo, caracterizado por un crecimiento de la actividad económica y el comercio global por debajo de sus promedios históricos, junto con tasas de interés que permanecen altas en los países desarrollados, redundando en mayores costos de financiamiento para los países emergentes, incluida la región”, sentenció.

Nuevas proyecciones

Entre los países de América del Sur, el que más crecería este año sería Venezuela, con una proyección de 4 por ciento.

Le sigue Paraguay y Uruguay, con crecimientos estimados de 3,8 y 3,6 por ciento, y Perú, con 2,5 por ciento.

Después aparecen Brasil y Chile, ambos con una proyección de 2,3 por ciento; seguido de Ecuador (2 por ciento) y Bolivia (1,9 por ciento).

Colombia quedaría como el penúltimo en la lista, con una proyección de 1,3 por ciento para este 2024, 0,4 puntos menos que lo esperado en su informe de diciembre.

Y en negativo estaría Argentina, que según la Cepal, caería un 3,1 por ciento, una cifra peor que el -1 por ciento de hace unos meses.

Medellín es la tercera ciudad más densamente poblada del mundo, con un promedio de 19.700 personas por km2.

Medellín es la tercera ciudad más densamente poblada del mundo, con un promedio de 19.700 personas por km2.

Foto:Cortesía EPM

Más organismos pesimistas

Si bien Colombia escapó de la recesión en el 2023, el año cerró con un crecimiento de apenas 0,6 por ciento y para este 2024 los pronósticos son cada vez más pesimistas.

Organismos internacionales como el Banco Mundial, la Ocde y el FMI han empeorado recientemente sus proyecciones a 1,3, 1,2 y 1,1 por ciento, respectivamente. La Cepal se suma ahora, con una proyección de 1,3 por ciento. 

Ante ello, el Gobierno anunció que alista un plan de reactivación económica. Este consistiría en radicar ante el Congreso en los próximos días un paquete de iniciativas legislativas que permitan acelerar la economía, la cual tiene a sectores claves generadores de empleo como la industria, la construcción y el comercio, en números rojos desde hace meses. 

De momento, se conocen tres proyectos: una tributaria para reducir la tasa nominal de renta que pagan las empresas, una iniciativa para generar inversiones forzosas del sistema financiero y otra para flexibilizar la regla fiscal. Estos se sumarían al que ya cursa en el Legislativo que busca aumentar el cupo de endeudamiento hasta por 17.607 millones de dólares.

Los riesgos de este 2024

En concreto, el organismo dijo que durante el 2024 estarán presentes riesgos globales como las crecientes tensiones geopolíticas que están llevando al mundo hacia un fuerte reacomodo de las cadenas de valor y los aumentos en los precios de los productos básicos que podrían retrasar las bajas de tasas de interés de política monetaria de los diferentes bancos centrales, lo que a su vez podría aumentar aún más las vulnerabilidades por cuenta de la carga de deuda.

Los alimentos presionaron el resultado de la inflación en diciembre.

Inflación, uno de los riesgos.

Foto:Archivo / EL TIEMPO

“La región se encuentra en una crisis de desarrollo caracterizada por tres trampas que se refuerzan mutuamente: de bajo crecimiento, de alta desigualdad y de baja capacidad institucional y gobernanza ineficaz. Estas trampas condicionan y limitan la consecución de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y, por tanto, la consecución de un desarrollo social inclusivo”, señaló.

Adicional a ello, la Cepal dijo que es necesario invertir en diversas áreas que son críticas para incrementar la productividad, la infraestructura, las telecomunicaciones, la digitalización y investigación y desarrollo, entre otros. 

Read Entire Article