Fenómeno de La Niña: estás son las regiones de Colombia que podrían ser más vulnerables ante este evento climático

hace 3 días 2

Con el fin del fenómeno de El Niño y 65 por ciento de probabilidad de la llegada de La Niña, entre julio y septiembre, desde entidades como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) han advertido la necesidad de empezarse a preparar ante los efectos que puede tener sobre el clima del país.

Conforme a los criterios de

La entidad ha anunciado que la presencia de La Niña durante el segundo semestre del año influenciará de manera significativa tanto la temporada de ciclones tropicales y, al interactuar con la segunda temporada de más lluvias del país, ocasionará un aumento en las precipitaciones por encima de los montos normales climatológicos.

Según explica Catalina González-Arango, profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Los Andes que cuenta con más de 15 años de experiencia en el estudio de la historia paleoecológica y paleoclimática de ecosistemas tropicales del norte de Suramérica, La Niña es la fase fría del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur, por sus siglas en inglés), un fenómeno oceánico que consiste en que la superficie del este del océano Pacífico ecuatorial se enfría más de lo habitual.

Regiones que pueden verse afectadas

Es por eso que desde el Ideam han alertado que este fenómeno, que produce cambios en la circulación atmosférica tropical (como los vientos, la presión y las precipitaciones), puede tener un impacto importante en la segunda temporada de más lluvias que suele desarrollarse en el país entre septiembre y noviembre.

Los derrumbes han sido constantes en el Cauca, desde el año pasado.

La Niña puede afectar especialmente a territorios que con el paso del fenómeno de El Niño, que redujo las lluvias en el país, quedaron vulnerables con coberturas vegetales debilitadas.

Foto:Archivo EL TIEMPO

La entidad anunció que se espera que aumenten las precipitaciones por encima de los montos normales climatológicos. “Estadísticamente, cuando hay un fenómeno de La Niña, su relación con las variables meteorológicas es una alteración de los montes de precipitación que van a estar por encima o muy por encima de lo normal, esto es particularmente cierto para la región Caribe, la Andina y la Pacífica”, le dijo a EL TIEMPO el subdirector de meteorología del Ideam, el teniente coronel Jorge Giovanni Jiménez Sánchez sobre esas partes de Colombia que pueden ser más vulnerables ante la llegada de La Niña.

Una situación que puede afectar especialmente a territorios que con el paso del fenómeno de El Niño, que redujo las lluvias en el país, quedaron vulnerables con coberturas vegetales debilitadas. “Llegan las precipitaciones y eso lo que va a causar son inundaciones, fenómenos de remoción de tierra, deslizamientos, avenidas torrenciales, que son los fenómenos que deben tenerse en cuenta en territorio para hacer todas las acciones de prevención antes de la llegada del fenómeno”, indica el coronel Jiménez.

Temporada de huracanes

Las autoridades meteorológicas señalan que la situación es particularmente preocupante para el segundo semestre de este año. De acuerdo con el coronel Jiménez, en cierta manera este fenómeno que se está desarrollando podría llegar a parecerse parece a lo que ocurrió en 2010-2011, cuando también se produjo una transición rápida de El Niño a la Niña.

Lluvias y más lluvias se proyectan en Florida

Desde la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) de EE.UU., han advertido que hay un 85 por ciento de probabilidades de que la temporada ciclónica sea superior a lo normal, con entre 17 y 25 tormentas con nombre y de 8 a 13 huracanes, de ellos entre 4 y 7 de categoría mayor.

Foto:AFP

“En esa época tuvimos el desbordamiento de muchos ríos en Bogotá, por ejemplo, que provocaron inundaciones como la de la Universidad de la Sabana, en Chía. Tuvimos muchos desastres asociados con precipitaciones en el territorio nacional. Algo similar es lo que estamos esperando durante este año 2024 cuando tengamos la incidencia de tres fenómenos”, indica el subdirector de Meteorología del Ideam, al hacer referencia al hecho de que en este segundo semestre coincidirán la temporada de huracanes, la segunda temporada de más lluvias y el fenómeno de La Niña.

Desde el Ideam esperan que se aumenten las lluvias por encima de los montos normales climatológicos. "Esto nos va a causar obviamente excesos de precipitación considerables. Vamos a tener mucha actividad de las ondas tropicales, que son las que dan el inicio a los ciclones. No todas se convierten en ciclones, pero sí cambian las condiciones en el territorio nacional", explica el coronel Jiménez.

Para Colombia la temporada de huracanes no solo es un factor que incidirá en las lluvias del territorio continental, genera inquietud la posibilidad de que las tormentas pasen cerca a las islas de San Andrés y Providencia y al departamento de La Guajira.

Duración del fenómeno

De acuerdo con el coronel Jiménez, lo que indican los modelos a nivel global es que La Niña no va a ser un fenómeno tan largo. "De hecho, las predicciones se han venido ajustando en los últimos meses y ha variado la intensidad, se ha disminuido. En este momento esperamos que sea un fenómeno entre débil y moderado, más hacia la categoría de débil, y su extensión será, por ahora, probablemente hasta el primer trimestre del año 2025", indica el experto.

REDACCIÓN CIENCIA

@TiempodeCiencia

Read Entire Article