El sonajero de las salidas del gabinete presidencial / En secreto

hace 1 semana 2

El presidente Gustavo Petro confirmó esta semana desde Estocolmo, Suecia, que se vienen cambios en su gabinete. Si bien todavía no hay fecha de estos cambios, naturales en un gobierno que cumplirá dos años el próximo 7 de agosto, desde antes del anuncio del jefe de Estado había un sonajero de quienes podrían salir.

Conforme a los criterios de

Se habla, por ejemplo, de Luis Fernando Velasco (Interior), Aurora Vergara (Educación), Guillermo Alfonso Jaramillo (Salud), Iván Velásquez (Defensa) y Mauricio Lizcano (Tecnologías de la Información y Comunicaciones). Los nuevos ministros tendrán un perfil enfocado en ejecutar de forma efectiva la inversión u los planes de gobierno en lo que resta del mandato. Lo paradójico, sin embargo, es que el sonajero de los que entrarían poco suena.

Consejo de ministros del 10 de junio.

Consejo de ministros del 10 de junio.

Foto:Presidencia

No prestan más el salón 

A propósito de algunas condecoraciones que han hecho congresistas a nombre propio, pero que se han promovido como homenajes a nombre de la Cámara de Representantes, por ejemplo, la corporación decidió no prestar más los espacios del Capitolio para hacer ese tipo de eventos. ¿Por qué? Algunos de los reconocimientos se han hecho a personajes polémicos y cuestionados que han promovido los actos como propios de la Cámara. 

No lo escucharon 

Carlos Hernán Rodríguez dando el discurso de la victoria tras su elección nuevamente como contralor.

Carlos Hernán Rodríguez dando el discurso de la victoria tras su elección nuevamente como contralor.

Foto:Néstor Gómez

Si bien el pasado 12 de junio Carlos Hernán Rodríguez fue elegido Contralor en el Congreso, obteniendo 265 votos, tres más que en 2022, hubo molestia de algunos parlamentarios porque la mayoría de los congresistas votó y abandonó la sesión. Ni si quiera esperaron los resultados. Al final, cuando Rodríguez dio su discurso, en el cual resaltó el consenso para elegirlo y habló de la situación económica del país, en el salón Elíptico del Congreso había apenas un poco más de 50 parlamentarios

La visita de Cabello

La procuradora Margarita Cabello terminó una apretada agenda en Brasil, donde esta semana se reunió con las máximas autoridades de ese país, como el Fiscal General, Paulo Gonet; la presidenta de la Comisión Electoral de la Suprema Corte, Carmen Lucía; el presidente del Tribunal de Cuentas, Bruno Dantas; el Defensor del Pueblo, Leonardo Cardoso Magalhaes; y expertos en medioambiente y minería ilegal. El objetivo de estos encuentros tiene que ver con que Cabello quiere dejar instalado, antes de terminar su periodo, un enfoque de análisis y toma de decisiones en el que los funcionarios podrán apoyarse para trabajar con inteligencia artificial. El periodo de la procuradora terminará en enero de 2025, por lo que máximo para el 15 de ese mes deberá estar su reemplazo.

La procuradora Margarita Cabello en reunión con el fiscal general de Brasil, Paulo Gonet.

La procuradora Margarita Cabello en reunión con el fiscal general de Brasil, Paulo Gonet.

Foto:Procuraduría

El alcalde en el Tribunal

Acompañado de varios secretarios del distrito, el alcalde Carlos Fernando Galán estuvo el martes en el Tribunal Superior de Bogotá hablando con el presidente de la corporación, José Antonio Cruz; el vicepresidente, Julián Hernando Rodríguez; y el resto de magistrados de la Sala de Gobierno de diversos asuntos que comparten. En la agenda se pusieron sobre la mesa temas como los homicidios, los robos, la situación carcelaria, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) y el centro de rehabilitación El Redentor.

La reunión decisiva

Hace dos semanas, en la Escuela de Caballería de Bogotá, se llevó a cabo una reunión clave para el fin de la legislatura. Fue allí donde el presidente Gustavo Petro les dijo a congresistas del Pacto Histórico que aprobar el texto de la reforma pensional del Senado en Cámara sería la solución para evitar el hundimiento en la conciliación. Las fuerzas de gobierno resultaron victoriosas y ahora el siguiente reto será aprobar su ponencia de la ley estatutaria de educación, a la cual le resta su último debate, que deberá darse antes del 20 de junio.

Read Entire Article