¿Cómo mejorar la educación en las regiones? Esta iniciativa busca lograrlo

hace 3 meses 16

Muchos son los problemas que enfrenta la educación en Colombia, de acuerdo con diferentes analistas. Pérdida de aprendizajes y rezagos provenientes de la pandemia, la baja calidad, deserción, abandono escolar, repitencia, entre muchos otros. Pero, cómo atender todas estas dificultades?

Para ello, en mayo de 2023 la Fundación Empresarios por la Educación, el Ministerio de Educación y la Fundación Jacobs, de Suiza, anunciaron un acuerdo con un propósito en la mira: atacar los diferentes problemas que aquejan a la educación del país.

Esta semana se anunció el lanzamiento de Colombia Evidencia Potencial en Educación, la estrategia que surgió como resultado de esta alianza, la cual priorizará a 12 regiones del país, en las cuales se busca atender problemas como la deserción o la baja calidad.

Así lo explicó a EL TIEMPO Andrea Escobar Vilá, la directora de la Fundación Empresarios por la Educación: “Creo que estamos en un momento donde cada vez hay más conciencia de que, si la educación es el camino para avanzar como sociedad, necesitamos una nueva forma de aproximarnos, una nueva forma de pensar, y esto es lo que trae Colombia Evidencia Potencial".

Y agregó: “¿Y esto cómo se logra? Reconociendo las particularidades de los territorios, construyendo de manera colectiva, respetando las necesidades, pero poniéndole a todo esto datos, la suma de generación de evidencia que permita poder entender qué va sucediendo en las regiones. Esto garantiza no sólo sostenibilidad, sino un mejoramiento, esperamos, de la educación de calidad en el país”.

Así las cosas, Colombia Evidencia Potencial en Educación se presenta como una estrategia que consiste, básicamente, en alianzas de diferentes actores de los sectores públicos y privados. Con una fuerte inyección de recursos, y con el apoyo de las diferentes secretarías de educación, así como el Gobierno, se busca crear programas para cada una de las 12 regiones priorizadas que atiendan sus propios problemas y sus particularidades.

La cohorte inicial incluye a Amazonas, Antioquia, Barranquilla, Cauca, Cartagena, Cúcuta, Cundinamarca, Chocó, Manizales, Quibdó, entre otras, con planes para ampliar el número de entidades territoriales beneficiadas en 2024.

La idea es que, en un lapso de 5 años, la estrategia se amplíe en otras regiones. En principio, la iniciativa beneficiará a 2 millones de niños (el 39 por ciento de la matrícula total) de edades comprendidas entre los 3 y los 12 años, y podría capacitar a 132.000 profesores.

La intervención tendrá una duración mínima de 6 años, con una inversión inicial de 50 millones de francos suizos por parte de la Fundación Jacobs, que equivale a más de 251.000 millones de pesos colombianos. Si bien la implementación de la estrategia inicia en el 2024, durante el año 2023 se está avanzando con el diseño del proyecto y un proceso de participación social en algunos de los territorios seleccionados.

A esto se suman otras organizaciones que se han sumado, como Optimus Foundation, Fundación Santo Domingo, Fundación Luker, Fundación Grupo Social y Fundación Corona.

"Colombia cuenta con instituciones de investigación sólidas y capacidad de evaluación, y nuestro objetivo es trabajar con alianzas de múltiples actores para inyectar aún mayor rigurosidad en la creación, conexión y uso de la evidencia en la toma de decisiones en todos los niveles del sistema", agregó Fabio Segura, CEO de la Fundación Jacobs.

¿Cómo funcionará?

La estrategia cuenta con diferentes componentes, como Comunidades de Cambio, que consiste en alianzas multiactor son lideradas por la Secretaría de Educación, acompañado también con el Ministerio de Educación Nacional, y los actores locales territoriales privados. La idea de este trabajo es identificar las prioridades de cada territorio, con el fin de saber cuál es la acción más indicada para cada región.

Se identifica lo que necesitan los territorios y se le apuesta, se fondea esa iniciativa priorizada. Entonces, por ejemplo, si tenemos un problema de deserción, ¿a qué tipo de iniciativa se puede apostar para que los índices de deserción bajen? O en temas de educación de calidad, ¿qué tipo de iniciativa, por ejemplo, mejorarán las competencias o las habilidades de los niños en el aprendizaje de lectura y escritura?”, explica Escobar.

De esta forma, cada territorio va a tener una intervención diferente, adecuada a sus necesidades. Y todo ello, dice la directora de Empresarios por la Educación, a partir de intervenciones con evidencia que demuestre que sí funcionan.

A esto se le suma una estrategia de investigación dedicada exclusivamente a entender las necesidades de educación de cada región. “El problema de la calidad en una ciudad como Barranquilla seguramente se explica por motivos diferentes a lo que ocurre en Chocó. La idea es poder entender esas dinámicas, para así determinar realmente qué es lo que las regiones necesitan”, dijo Escobar.

De acuerdo con los organizadores, se espera que en la segunda mitad de este año ya se empiecen a divulgar resultados sobre esta estrategia.

MATEO CHACÓN ORDUZ | Redacción Educación

Read Entire Article