Abecé de los cambios que vendrían para el sistema pensional en Colombia

hace 3 semanas 11

La reforma pensional avanza en la plenaria del Senado. Esta semana se aprobaron 58 artículos del proyecto y el lunes se retomará el debate que busca transitar hacia un sistema unificado mayoritariamente público, en el que Colpensiones tenga más peso.

Le presentamos un abecé sobre los cambios que tendría el sistema y cómo le podrían afectar a los trabajadores que hoy en día están en uno u otro régimen. Aquí algunas de las dudas que les han surgido a las personas.

¿Se obligará a todos los trabajadores a cotizar obligatoriamente en Colpensiones?

Sí, todo el mundo. Si una persona gana 2,3 salarios o menos tendrá toda su cotización en Colpensiones pero si su salario es mayor el excedente lo deberá meter a uno de los fondos privados (Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia).

¿Quiere decir que las personas que ganan más de 2,3 salarios mínimos tendrán dividida su cotización en lo público y en lo privado?

Sí, por ejemplo, si una persona gana 5 salarios mínimos (unos 6,5 millones a precios del 2024) los 2,3 primeros los tendrá en Colpensiones y los restantes 2,7 los meterá al fondo que elija.

Para transferir la pensión se debe primero saber si es un afiliado o un pensionado para hacer el trámite.

Para transferir la pensión se debe primero saber si es un afiliado o un pensionado para hacer el trámite.

Foto:iStock

¿Con cuántas personas quedarían los fondos privados?

De llegar a materializarse estos cambios, los 18 millones de afiliados actuales a los fondos privados tendrían que estar en Colpensiones: unos 16 millones se quedarían únicamente en el régimen público y los otros dos restantes cotizarían una parte en Colpensiones y la otra en lo privado.

¿Y cómo harían después para calcular la mesada?

La idea es que en cada régimen se haga el cálculo tal y como se viene haciendo hasta ahora y que se sumen las mesadas resultantes.

¿Entonces cuando llegue el momento de pensionarme me van a pagar una parte de cada lado?

No, lo que plantea el Ministerio de Trabajo es que cuando llegue el momento de la pensión si la persona tiene una parte en el fondo privado esta se pasaría a Colpensiones para que el régimen público sea el único pagador.

¿Ya no se van a subsidiar las pensiones altas?

Como Colpensiones solo subsidiaría las pensiones hasta 2,3 salarios mínimos, se acabarían los subsidios a las pensiones más altas. Por ello, en los fondos privados estaría la clave para obtener una mayor mesada a futuro.

¿Y de dónde saldrían los recursos para pagar mi pensión?

La idea es que las cotizaciones de todos los trabajadores hasta 2,3 salarios mínimos vayan a un fondo de ahorro que si bien en principio lo iba a manejar Colpensiones ahora lo administraría el Banco de la República. Sería una bolsa de dinero que se iría llenando con las cotizaciones y de la que irían sacando para pagar a la gente que se vaya pensionando.

El Gobierno ha cedido en su propósito porque sea Colpensiones la entidad que manejaría los recursos que lleguen al fondo de ahorro previsional que se crearía con la reforma pensional.

Todas las personas tendrían que cotizar en Colpensiones hasta 2,3 salarios mínimos. 

Foto:César Melgarejo

¿Y ese método sería sostenible a largo tiempo?

Algunos expertos de la academia y de centros de pensamiento han asegurado que este sistema podría reducir el ahorro nacional. Sin embargo, desde el Ministerio afirman que la reforma es sostenible en el tiempo.

¿Pero se plantea volver a hacer una nueva pensional a futuro?

Sí, la idea es que un comité de expertos vaya revisando periódicamente cómo van cambiando aspectos como la pirámide demográfica, entre otros, para tomar decisiones a futuro. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, calcula que en 15 años ya podríamos estar hablando de otra reforma.

¿Se eleva la edad de pensión con la reforma?

No, el proyecto no sube la edad de pensión. Esta sigue siendo de 57 años para las mujeres y de 62 para los hombres.

¿Y se ampliarían las semanas de cotización?

En algunos casos. Por ejemplo, si a un trabajador de salario mínimo hoy está en un fondo privado donde tiene que completar 1.150 semanas para pensionarse, pero le obligan a pasarse a Colpensiones donde tiene que completar 1.300 semanas. Con ello, tendría que estar tres años más aportando al sistema. Sin embargo, para las mujeres se reduce a 1.000 semanas de conformidad con las directrices de la Corte. De la misma forma, se prevé la prestación anticipada desde las 1.000 semanas.  

¿Quiénes podrían entrar al régimen de transición?

Los que ya tienen cotizadas 750 semanas en el caso de las mujeres y 900 en el de los hombres. A estas personas se les continuaría aplicando la Ley 100.

La pensión es un derecho que tienen los trabajadores

La pensión es un derecho que tienen los trabajadores

Foto:César Melgarejo / iStock

¿Y si cuento con esas semanas pero estoy inconforme porque no logré pasarme a tiempo al régimen que me convenía?

Si una persona tiene las semanas necesarias para estar en el régimen de transición y le quedan ya menos de 10 años para pensionarse pero por cualquier motivo no logró a tiempo cambiarse de régimen, —de los fondos privados a Colpensiones o viceversa—, tendrían una última oportunidad para hacerlo con la reforma pues esta prevé un periodo de 2 años para trasladarse.

¿Hay más excepciones?

Los regímenes exceptuados como el de las fuerzas militares no se modifican con la reforma.

¿Es verdad que por ser mujer con hijos me van a dar semanas de cotización?

Sí, el proyecto contempla reconocer 50 semanas por cada hijo propio o adoptado, hasta 3 hijos. El reconocimiento de estas semanas se realizará cuando la mujer cumpla la edad de pensión y esté próxima a cumplir las semanas respectivas. Las mujeres con un hijo podrán reclamarlas cuando tengan 1.250 semanas, las de dos hijos con 1.200 semanas y las de tres o más con 1.150.

¿Y qué pasa si una persona está cotizando al sistema pero al final no le dan las cuentas?

Los hombres de 65 años y las mujeres de 60 años que tienen entre 300 y 1.000 semanas cotizadas en Colpensiones o en los fondos privados pero que no lograron jubilarse estarían en el pilar semicontributivo. Para este grupo de personas, el beneficio consistiría en una renta vitalicia que se determinaría con lo ahorrado, más una tasa IPC + 3 por ciento efectivo anual y un 20 por ciento de subsidio en el caso de los hombres y un 30 por ciento de las mujeres.

¿Y con las personas más vulnerables que no tienen acceso a pensión?

El proyecto tiene un pilar solidario en el que estarán todos los hombres de 65 años y las mujeres de 60 años que se encuentran en condición de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad, a quienes se les daría una renta por encima de la línea de pobreza, que equivale a 223.000 pesos, y que sería ampliada cada año por la inflación. Estos recursos saldrían del Presupuesto General de la Nación.

Los mayores cambios se ven en quienes cotizan y cotizaron más de tres salarios mínimos.

Habría cambios en el sistema pensional. 

Foto:iStock

¿El proyecto aumenta los aportes que en la actualidad las personas hacen?

No, seguirá siendo del 16 por ciento. Lo que se amplía es la cotización que entra a la cuenta de ahorro individual en los fondos privados. Este pasará de 11,5 a 13,2 por ciento.

¿Y los aportes al Fondo de Solidaridad?

Para los que aportan sobre la base de hasta 2,3 salarios mínimos no cambian los aportes. Sin embargo, para los que están por encima sí. Quienes tengan un Ingreso Base de Cotización igual o superior a 4 salarios mínimos y menor a 7 tendrán a su cargo un aporte adicional destinado al Fondo de Solidaridad Pensional de 1,5 por ciento de su Ingreso Base de Cotización. Los de entre 7 y 11 salarios mínimos uno de 1,8 por ciento, los de entre 11 y 19 de 2,5 por ciento, los de entre 19 y 20 de 2,8 % y los de más de 20 salarios mínimos de 3,0 por ciento.

¿Y qué pasa con las mesadas de los pensionados?

Los(as) pensionados(as) que devenguen una mesada superior a 10 salarios mínimos y hasta 20 contribuirán para el Fondo de Solidaridad Pensional para la Subcuenta de Subsistencia en 1 por ciento, y los que devenguen más de 20 salarios mínimos en 2 por ciento para la misma cuenta.

¿Se perderá la mesada 13 y 14?

No, se mantienen.

Read Entire Article