Lafaurie: críticas a frentes ganaderos vienen de sectores que han atizado la violencia

hace 4 meses 17

Ante los cuestionamientos, el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos y miembro de la delegación de Gobierno en los diálogos de paz con el Eln, José Félix Lafaurie, explicó que su propuesta está basada en la ley, que son similares a los creados en otras ciudades y que su función será advertir a las autoridades, a través de herramientas digitales, sobre la comisión de delitos o acerca de riesgos para los ganaderos.

Además, se refirió al paro armado que decretó el Eln en el Chocó y dijo que esta guerrilla debe respetar los acuerdos y el Derecho Internacional Humanitario.

José Félix Lafaurie

José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan.

Foto:

Mauricio Moreno. EL TIEMPO

¿Por qué crear estos frentes en un momento tan convulsionado para el país?

Porque el territorio no puede seguir siendo de los bandidos, el territorio es de aquellos colombianos que estamos pensando en un mejor país, que producimos, que generamos riqueza, que generamos bienestar y que damos trabajo. Lo que nos ha venido pasando es que cada vez más la delincuencia y la criminalidad nos acorralan. Ya lo vivió el sector ganadero especialmente en la década de los 90, cuando todos estos grupos armados ilegales empezaron en un proceso gradual pero intenso con extorsiones y secuestros.

¿En qué terminó eso? En unos escenarios indeseables que no quiero que se vuelvan a repetir. En consecuencia, los ganaderos hemos dado un paso al frente. Queremos constituir estos frentes tal y como lo establece la ley y las normas, que en la materia ha venido regulando la Policía. Hoy en día hay más de 4.000 frentes de seguridad ciudadana administrados por la Policía, pero al mismo tiempo yo quiero hacer mención de la palabra ‘solidarios’ porque esto no se trata de un grupo sino de generar una dinámica en las regiones que comprometan al pequeño ganadero, al mediano, a la autoridad, es decir, al alcalde, al personero, al fiscal y al juez para construir un tejido social que nos proteja de los bandidos. De no hacerlo, créame, los bandidos seguirán avanzando.

A estos frentes se les está asociando con el paramilitarismo desde varios sectores, ¿qué responde?

¿No serán los mismos sectores que de alguna manera han atizado esta dinámica de violencia? Porque evidentemente aquí lo que hay son dos tipos de colombianos, los que somos cumplidores de la ley, los que creemos en la ley, los que creemos en las instituciones y aquellos que por el contrario están en otra cosa. Yo no creo que un ciudadano respetuoso de las instituciones pueda oponerse a la construcción colectiva de un escenario propositivo y solidario para generar redes de apoyo con la institucionalidad pública.

En consecuencia, el mensaje es muy claro, a mí que me lo digan pero aquellos que cumplen la ley, no aquellos que no cumplen la ley, que muchas veces están camuflados en determinadas organizaciones, que lo que hacen es seguir degradando las condiciones del país, cuyas dinámicas de violencia cada vez son más dramáticas y han desbordado incluso la capacidad de respuesta de la Fuerza Pública. No tienen nada que ver con eso que usted menciona, repito, es un escenario propositivo y solidario. 

¿Pero, entonces, cómo van a funcionar estos frentes y cómo va a ser la articulación con la Policía? ¿Ustedes piensan generar acciones más allá de la notificación a las autoridades?

Sencillo, nosotros tenemos información de todos los ganaderos en toda la región. En donde haya un comité ganadero, es decir, un ente con personería jurídica responsable, se va a abrir un grupo de WhatsApp para poder incorporar en ellos a los ganaderos que quieran, pero también a las autoridades, para que haya una conservación clara sobre los temas que eventualmente preocupan en el entorno.

No es para mandar chistes, es para advertirles a las autoridades que hay gente indeseable en la zona, es para que la autoridad, sea cual fuere, tenga la información y proceda de acuerdo a la ley. Pero, por otro lado, es para poder tener vínculos entre el ciudadano y la autoridad, es decir, la instrucción que estamos tratando de darles a los ganaderos es mire, para usted es muy importante el juez, es muy importante el teniente de la policía que está en su región, mantenga usted una relación con el defensor del pueblo, trate usted de construir esa red que es la que lo va a proteger.

Entonces se trata de decirles a los ganaderos que no acudan a ellos solamente cuando tengan el problema, sino que se anticipen, hagan aquellas cosas que les permitan tener una relación fluida, próxima, comprometida entre la gente en el territorio y las autoridades.

Lafaurie

José Félix Lafaurie, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Fedegan.

Foto:

Néstor Gómez / EL TIEMPO

Usted ya habló con el general William Salamanca sobre este tema, ¿él qué le dijo de la propuesta?

Hablé con él y también hablé, por instrucciones del general Salamanca, con el general Ramírez, que es el responsable de los frentes de seguridad ciudadana, pero al mismo tiempo creo que esto hay que escalarlo. Tengo que hablar también con la señora fiscal encargada (Martha Mancera) y tengo que hablar con el defensor Carlos Camargo. Es decir, esto no puede quedar en simplemente un grupo de ganaderos que eventualmente intentan generar alertas tempranas, esto tiene que tener un acompañamiento institucional para ir progresivamente quitándoles el territorio a los bandidos.

Aquí en Bogotá, para no ir más lejos, hay zonas vedadas incluso para la autoridad. ¿Cómo la recupera? Con aquel ciudadano que en el fondo es respetuoso de la ley, respetuoso de la dinámica social y no el bandido. Es que hay un tema que hay que captar muy bien: Colombia tiene 1.121 municipios, en 1.105 hay ganaderos, es decir, solo en las zonas selváticas no hay ganaderos. En consecuencia, la verdadera soberanía la ejercemos nosotros, con un trabajo productivo, generando oportunidades de trabajo, generando riqueza, generando bienestar; por consiguiente, a nosotros no nos van a sacar otra vez del territorio.

Sobre el Eln, usted dice que en los protocolos del cese del fuego no se incluyeron los paros armados, ¿un acuerdo en este sentido será prioridad en el séptimo ciclo?

Si bien no está pactado en el protocolo de acciones prohibidas, hay una prohibición que va mucho más allá y que se infiere a partir de los acuerdos en la mesa, todo estas estos diálogos tienen como centro la participación de la sociedad, pero la sociedad no puede participar hostilizada por ningún grupo armado, ni tampoco puede estar confinada por un paro armado.

Lo voy a decir de otra manera, el cese del fuego, el que acabamos de firmar hace cinco días, se hace para que ese ciudadano, que vive en las regiones más apartadas y más vulnerables, pueda vivir con el pleno goce de sus derechos y libertades y una libertad fundamental es poder moverse en el territorio, pero cuando se lo confina con estos paros, lo que se está es evitando que esa persona pueda vivir con el pleno goce de esos derechos. Entonces a mí me parece un contrasentido.

Reunión delegación de paz y gobenadora del Chocó.

Reunión entre la delegación del Gobierno y la Gobernación del Chocó.

Foto:

Delegación de paz del Gobierno

¿Cree que el Eln ceda en ese punto y se comprometa a ponerles fin a los paros armados?

La discusión es la misma discusión que tuvimos a propósito del secuestro, habíamos convenido respetar el DIH, es evidente que el secuestro es un delito de lesa humanidad, proscrito por todos los actores a nivel nacional y a nivel internacional especialmente la ONU, que está en el mecanismo. Sin embargo, para el Eln la interpretación del DIH lo conduce a otro escenario, por eso nos tocó en este acuerdo de cese del fuego, en el protocolo de acciones prohibidas, precisar que las retenciones económicas, llámese secuestro extorsivo en la legislación penal, está prohibido.

¿Por qué sigue sin haber informe del mecanismo de verificación de la tregua? ¿Eso no le quita transparencia al proceso?

Yo he insistido en esa dirección con un argumento elemental: aquí hay que mandar un mensaje positivo a la sociedad colombiana. Y ese mensaje lo da el mecanismo de verificación, pero si ese mecanismo no opera la sociedad transita en un cuarto oscuro; en consecuencia, es obligatorio que el mecanismo se pronuncie.

José Félix Lafaurie

José Félix Lafaurie.

Foto:

César Melgarejo. EL TIEMPO

(En otras noticias: 'Se burlaron de nosotros': presidente Petro sobre Panam Sports y pérdida de los juegos)

Desde la mesa se ha hecho mucho énfasis en que el fondo multidonante es únicamente para acciones que tengan que ver con la paz, ¿pero qué sigue para ese acuerdo?

El diseño. Yo solicité participar en el diseño. No hay que olvidar que yo fui vicecontralor general de la Nación y, en consecuencia, conozco un poco sobre cómo es que los recursos públicos colombianos o públicos e internacionales deben ser utilizados. En consecuencia, si hay un buen diseño y luego los mecanismos operativos son transparentes frente a la opinión pública, debo suponer que no habrá desvíos a actividades que no sean estrictamente las que tienen que ver con atender aquellas transformaciones para la paz.

¿Cuál es su opinión de las palabras de alias Gabino sobre la movilización?

A mí me parece inconveniente y en nada ayuda a la construcción de paz, porque, claro, la participación moviliza gente, pero en torno a las transformaciones y en función de un mejor país. Yo en alguna oportunidad he hecho mención de algo que creo que Colombia tiene que pensar seriamente, que es la vieja tesis comunista del poder dual. Aquí hay un poder incrustado en las instituciones; por consiguiente, la fuerza que eventualmente se pretende ejercer a través de la movilización me parece terriblemente inconveniente en el país.

La Constitución del 91 genera muchos espacios de participación, que se pueden incluso volver a evaluar, pero pocas constituciones como la nuestra, que además se precia de ser una en donde el país diverso, el M-19, el Partido Liberal, Álvaro Gómez y el Partido Conservador convinieron, entre otras cosas, asuntos muy relativos a la participación. En consecuencia, ese tema de movilización, de estallido social, me suena a poder dual y eso me suena a preludios que son inconvenientes para la construcción de la paz.

Alias Gabino reapareció en el tercer ciclo de diálogos de paz con el Eln

Alias Gabino.

Foto:

Twitter: @DelegacionEln

(Le sugerimos: 'Hay una buena voluntad del Gobierno para trabajar con los gobernadores': Carlos Amaya)

¿Sigue confiando en este proceso de negociación con el Eln?

El país conoce mi opinión. Yo siempre he creído que los mejores escenarios de paz son los que se construyen a partir de la fortaleza de las instituciones y del cumplimiento de su misión constitucional. Hay otros que han creído en el diálogo como un mecanismo para la solución de los conflictos. Me invitaron a esta segunda alternativa y trato de participar con la mayor honestidad intelectual, para ver si este camino se puede dar.

Pero este camino exige que haya siempre lo que llaman los ‘pazólogos’: hechos de paz. Y hechos de paz es no secuestrar, no confinar las comunidades más vulnerables, no cometer, frente a los actores sociales, actos de sometimiento que los obligue a pronunciarse unidireccionalmente, es decir, a que sean ciudadanos libres. En consecuencia, vamos a ver cómo se van dando las cosas, por lo pronto, hay más de 20 acuerdos que nunca antes había firmado el Eln. Es decir, ya hay un camino recorrido, no estamos al comienzo cuando nos fuimos a Venezuela. 

Camilo A. Castillo
REDACCIÓN POLÍTICA

Read Entire Article